martes, 4 de mayo de 2010

Historia Ilustrada de la Marihuana en México 1492-2O10


Juan Pablo García Vallejo


Esta es una actualización de la Cronología socio-cultural de la marihuana en México, de 2008. Se incorporan numerosos nuevos datos, anecdotas y pasajes históricos, algunos episodios de la historia de la cultura, el periodismo cultural, la historia regional de la ciudad de México para "desenterrar las palabras" como dice Paz y así conocer la historia social de una planta asiática traída por los conquistadores espáñoles para un uso industrial con la autorización de su cultivo por las autoridades europeas, y que no tardo en ser asimilada a la medicina tradicional indígena pese a la satanización que ya traía de Europa, (promulgada por el Papa Inocencio VIII, en 1484), donde aquiere su popular nombre de marihuana por el uso que hacían de ella las curanderas indígenas y hasta su consideración más moderna, republicana, secular de la planta y el consumidor como un delito o vicio anti-social determinado por una visión clasista y racista de la salud.


l.- Un comienzo muy ambiguo entre la satanización y la tolerancia real en la Colonia


1492: El primer contacto con el cannabis sativa se dio con las 80 toneladas de productos de cáñamo que traían en velamen, jarcería y aparejos las tres carabelas del almirante genovés Cristóbal Colón (Este dato derrumba lo que se dice en internet que llegó a Chile en 1546.)

1521: El conquistador Hernán Cortés mandó traer lino y cáñamo para levantar la economía de la destruida Tenochtitlán.

1530: El conquistador Pedro Cuadrado de Alcalá de Henares trae las primeras semillas de cannabis sativa. ¡Muchos jóvenes pachecos creen ingenuamente que la mota es de origen mesoamericano!
Fue el escritor José Luis Martínez quien dio a conocer en su biografía de Hernán Cortés el nombre de los conquistadores españoles que trajeron alguna nueva planta a la Nueva España como el arroz, la caña de azuacr, la cebada, al naranja y el cáñamo entre otras, basado en el Diccionario de conquistadores y pobladores de la Nueva España de Franco De Icaza, donde dice de este singular conquistador:

"En efecto, ques natural de la villa de Alcalá del rrío, tierra de Sevilla, e hijo legítimo de Joan Colín y de Isabel Quadrada, su muger; y que ha que pasó a esta Nueva Spaña quize años, y fué con el Márques a la ysla de Californya, donde estouo con sus armas y cauallos hasta los postreros; y benydo a esta ciudad, dió a Terrazas yndustria cómo senbrase y enuiase cáñamo, y él fué el primero que lo hizo; y touo tienda, por lo qual, al presente ay lo que ay en la tierra; y an benydo otros del dicho officio, el qual, husándolo él, se le murieron quatro sclavos que tenya, por lo qual lo dexó; y á año y medio que se casó con vna hija de vn conquistador de Guatimala, y tiene su casa poblada, con muger, famylia y mucha costa,y padesce necesidad por no tener hazienda ny granjería; y que tiene dos hijas naturales, vna de honze años y la otra diez."

1530: !A los indigenas mesoamericanos les faltaba el cañámo para ser felices, según Zummárraga!

La Segunda Real Audiencia, presidida por el obispo Juan de Zumárraga, autoriza el cultivo de cáñamo, inclusive él mismo la siembra en su rancho de Chalco, para comenzar uan economia próspera. El gran historiador Silvio Zavala escribe sobre esto:

"Dice que a, los indios, para vivir bien, les ha faltado principalmente, antes de la llegada de los españoles: lana fina, cáñamo, lino plantas y cuatropeas, mayormente asnal".

El biográfo de este obispo el historiador Joaquín García Icazbalceta, también subraya el interés de cultivar cáñamo en Nueva España:

"Quería también que viniera semilla de lino y cáñamo en gran cantidad, con personas que supieran cultivarlos, beneficiarlos y tejerlos, especialmente en las costas del Mar del Sur, donde eran tan necesarios para los navíos que allí solían armarse. Con esa rica ganjería, los indios pagarían más fácilmente el tributo, al paso que a los españoles valdría más lo que recibiesen".

--- Año de 1545, día 13 de junio, el rey de España Carlo I, emite una ordenanza real para autorizar sembrar cáñamo en las Indias occidentales y pide el apoyo de virreyes y gobernadores.

"Ley XX. Que los Vireyes, y Gobernadores hagan sembrar, y beneficiar lino y cáñamo. El emperador D. Carlos y el Príncipe Gobernador en Ponferrada á 13 de Junio de 1545. Encargamos á los Vireyes, y Gobernadores, que hagan sembrar, en la Indias lino, y cáñamo, y procuren, que los Indios se apliquen á esta granjería, y entiendan en hilar, y texer lino"


1550: El segundo virrey de la Nueva España Luis de Velasco recomienda reducir el cultivo del cáñamo porque los indígenas lo estaban utilizando para otros fines que no eran los textiles.
Ernest Abel dice, en su historia de la marihuana: "ya que los nativos estaban empezando a usar las plantas para algo distinto a confeccionar cuerdas".

(Muchos pachecos creen que los españoles fumaban marihuana, cosa que es un verdadero disparate, ellos preferían estimularse con el vino tinto, porque la marihuana estaba ya satanizada mucho antes del descubrimiento de América, por el papa Inocencio VIII, en 1484, porque la consumían los musulmanes. ..."el impío sacramento de la misa satánica" ¡Era una guerra cultural psicoactiva!). La satanizacion durara 300 años, hasta la caida de la Corona Española con la Independencia de México.

Aqui comienza el pantanoso terreno de las restricciones duras y los relajamientos tolerantes hacia la mariguana, las primeras dictadas por la Iglesia Católica para combatir la idolatría y las segundas con la tolerancia oficial para cultivar cañamo para la industria textil naviera española. La satanización no impedira que la cannabis se asimile rápidamente a la medicina tradicional indígena y que sea este ambiente marginal la cuna de su popular nombre: marihuana, en referencia al uso que hacían de ésta las curanderas indígenas.

1700: Los jesuitas llevaron a la alta california la cannabis sativa para fabricar sus sayales y sandalias. La semilla se quedó en Sinaloa, aunque también se cultivo en California y en Atlixco, Puebla.

1722: El jesuita Juan Esteyneffer incluye el uso médico del cáñamo en su libro Florilegio de todas las enfermedades.

















1769, reiteran prohición para el uso médico en la herbolaria indígena

"...la prohibición de las plantas fue reiterada por el edicto de fe el 11 de febrero de 1769, que señalaba como delitos, entre otros, el ejecutar curaciones supersticiosas, valíendose de medios en lo natural inconducentes para la sanidad, o abusando de los pipiltzintzintles, peyote..., o de otras hierbas...".

1772 El sabio Alzate defiende el consumo de pilpiltzintzintles

El día 2 de noviembre el destacado sabio novohispano José Antonio Alzate, escribe en su periódico Asuntos varios, una Memoria sobre el uso que hacen los indios de los pipiltzintzintlis, en donde dice:

"Conseguí una pequeña cantidad de dichos pipiltzintzintlis, la que se componía de una mezcla de semillas y yerbas secas; a la primera vista luego reconocí no eran otra cosa que las hojas y semillas del cáñamo; advertencia que tuve al punto, por haber visto antes en un jardín la planta del cañamo. No obstante ésta que para mí era una demostración, en primera ocasión y para quedar del todo convencido, sembré a quellas semillas con toda la precausión posible y logré unas plantas de cáñamo, lo mismo que el de Europa, las que los indios reconociendo por pipiltzintzintlis, fue necesario arrancar las plantas luego que comenzaron a madurase las semillas por cuanto procuraban pillar toda la que podían".

Termina su Memoria señalando la falsedad de la prohibición que en lenguaje teologico es que los pipiltzintzintlis "no son prohibidos por malos sino malos porrohibidos".

1776: El rey Carlos III ordena el inicio de la Empresa de Implantación de Cáñamo en la Nueva España, para producir velas para la Armada Española. Traen a 13 labradores gallegos para enseñar a los indígenas a cultivar el cannabis. El Virrey, los alcaldes, regidores y curas tenían que colaborar en el cultivo de esta planta.
Esta empresa real ya se hace muy tardiamente, pues la Corona Española esta en plena crisis económica y política.

--- La Pérdida del Oro Verde en la Nueva España

El día 21 de mayo de 1796, el virrey Miguel Lagrua Talamanca y Branciforte, emite un bando donde retoma las anteriores inicativas reales para fomentar e impulsar el cultivo del cáñamo para que ayude a la economía novohispana, se titula Instrucciones para Sembrar, Cultivar y beneficiar El Lino y Cañamo en Nueva España:



"SON imponderables las ventajas que ha perdido la Nueva España y toda la Nación Española por no haber fomentado en estás fértiles Provincias la siembra y cultivo del Lino y Cáñamo, en cuyo beneficio, como en las Fábricas que de él dimanan, pudieran ocuparse innumerables manos que, por falta de arbitrios, se hallan en la mas deplorable inaccción: y no menos se proporcionara un medio que evitase la inmensa extracción de Cuadales á los Países Extranjeros, que surten de sus Lienzos a estos Reynos, y aún á los de la Península."

2.- El México independiente, dividido, saqueado y anarquico

1821: Los léperos consumen más abiertamente el cáñamo; aunque ya antes consumían pulque con peyote en las jamaicas (los antros de hace 200 años), como dice el historiado Juan Pedro de Viqueira. Aquí como en Europa y Estados unidos el consumo lo hacen sectores de las clases bajas: soldados, pepenadores, trabajadores. Pero será gracias a los poetas románticos que comenzara su ascenso social y su presencia en la cultura popular.

1855: Primera prohibición para cultivar cáñamo en el México independiente se da en Colima.

A Francisco Ponce de León, gobernador de Colima, se debe la primera prohibición para el cultivo, venta y disfrute del cañamo en el México independiente, algo que no pudo imponer a nivel federal por la oposición del último de los gobiernos del dictador Santa Anna. No obstante, la cultura popular dejo plasmado, esta oposición a la prohibición en un alegre corrido:

Suni suni, cantaba la rana
y echaba las clopas de la marihuana.

Marihuana tuvo un hijito
y le pusieron San Expedito
como eras abogado de los de Santa Anna,
por esa sazón de la marihuana.

Marihuana, ya no puedo
ni levantar la cabeza
con los ojos retecolorados
y la boca reseca, reseca.




1863: Se inicia en el periódico Siglo XIX, el periodismo de nota roja, aparecerán muchas referidas a la diabólica y criminal marihuana. El consumo se circunscribe al ambiente carcelario, los soldados y todas las demás clases peligrosas para las gentes de bien o de buen tono, la burguesía decimonónica.

El porfiriato

La marihuana es una droga de presos, soldados y pobres
"A partir del último tercio del siglo pasado (XIX) el consumo de marihuana en México se fue asociando cada vez más con ambientes carcelarios y militares". escribe el historiador Pérez Monfort. Será en la nota roja y las novelas describen el ambiente sordido de los adictos de la Cárcel de Belén.



1885: Muere el poeta romántico Manuel M. Flores que según Monsiváis consumía mariguana, frecuentaba a las prostitutas. Por medio de los poetas la mariguana comienza su ascenso social hacia la clase media urbana.

1902: El grabador José Guadalupe Posada crea el primer personaje de historieta llamado Don Chepito Marihuano. Este artista inicia el comic marihuanero. Se continuara con alguna aventura de Borola Tacuche, heroína insuperable de La Familia Burrón, el inmortal y desvergonzado Santos en La Jornada de los años 1980 y con Rolando el Conejo Marihuano en Milenio Diario, ni más ni menos.

--- 1903, el escritor y diplomático Federico Gamboa escribe la novela Suprema ley, donde trata el tema tabú del consumo de drogas en la cárcel de Belén.

En Recordatorio de Federico Gamboa, Alvaro Uribe sintetiza el ambiente de desigualdades y precariedades que vivían los presos:

"En una escena memorable los prisioneros asisten, en la doble acepción de presenciar y de ayudar, al parto de una rata que los conmueve y enternece hasta la sensiblería (1,II). Tiempo después, algunos de estos cariñosos presidiarios consiguen "mota" o "Juanita", la consumen "dándose las tres" y, ya "grifos" o "enyerbados", violan sin misericordia al preso más débil de la galera (1, V)".


1908: El empresario José del Moral defiende la venta de cigarrillos de cáñamo indio importados por la compañía francesa Grimault, la policía cierra su fábrica cigarrera.

Este mismo año el periódico El Popular devela nuevamente el carácter precarista y marginal de la perniciosa yerba entre las clases bajas:

"Sabido es que en cuarteles, cárceles y hospitales, en general,en todos los establecimientos de corrección tiene gran de manda la perniciosa yerba conocida por el nombre de 'marihuana', que hace eprder la razón a los que la fuman, proprocionándoles una s veces alegrías ficticias, y otras, la mayor parte, despertando en ellos instintos sanguinarios que los orillan a cometer todo género de delitos..."


1909, eld ía 29 de agosto, el poeta colombiano Porfirio Barba Jacob se inicia en la cananbis

El joven poeta Porfirio Barba Jaconb, se inicia en el consumo de marihuana, en la ciudad de Monterrey y le dedica varios poemas como "La balada de la alegría", "La dama de los Cabellos Ardientes", "En la Muerte del poeta" y "Acuarimantima".. Fallece en 1942, en la ciudad de México.

Balada de la Loca Alegría
Mi vaso lleno -el vino del Anáhuac-
mi esfuerzo vano -estéril mi pasión-
soy un perdido -soy un marihuano-
a beber -a danzar al son de mi canción...

La noche es bella en su embriaguez de mieles,
la tierra es grata en su cendal de brumas;
vivir es dulce, con dulzor de trinos;
canta el amor, espigan los donceles,
se puebla el mundo, se urden los destinos...



La dama de los cabellos ardientes

I

Decíame cantando mi niñera
que a mi madrina la embrujó la luna;
y una Dama de ardiente cabellera
veló mi sueño en torno de la cuna.
Su cabello –cauda sombría–
ondeando al viento, ondeando al viento,
ardía, ardía.

Ya en las tórridas noches, si derrama
su efluvio un huerto y me mitiga un lloro,
y en mi sueño de párvulo se inflama
un astro azul de abéñuelas de oro;
ya en el viaje feliz por los caminos
que moja un agua
de tenues hálitos,
entre brillos de aurora,
trinos de pájaros
y muchas lágrimas...

¡Oh, el viaje a Santa Rosa, sobre oro edificada!
Se ven las torres...
Bordeando los senderos
granan mortiños,
crecen romeros...

Ya en los juegos del Tenche, cuando llena
olor sensual la bóveda enramada,
vuela un mirlo, arde un monte, muere un día;
o en la aldea de incienso sahumada,
donde el melodium en el templo suena
y el alma vesperal responde: ¡Ave María!

O en San Pablo, de guijas luminosas,
no he visto pez, guayabas ambarinas,
platanares batidos con lamento
y un turpial que en la hondura se ha acallado:
en cada instante mío, en cada movimiento
–su cabellera un fuego desatado
y ondeando al viento, ondeando al viento–
¡ELLA estaba a mi lado!

II

Mirífica, invisible, muellemente,
sus manos aliñaban la blandura
de mi carne, volando por mi frente
con suave mimo de fruición impura.
Luego, cuando la luna iba llenando
y era azul el infante en su blancura,
o cuando llueve, o... yo no supe cuándo,
fue su beso en su dádiva
mi primera ambrosía,
y vi el mundo como una granada
que se abría.

La Dama de cabellos encendidos
transmutó para mí todas las cosas,
y amé la soledad, los prohibidos
huertos y las hazañas vergonzosas.
¡Qué intenso el fruto
de las tinieblas!
¡Qué grato el beso
de un labio en llamas!

Y oía un trino y su espiral me abría
caminos de ilusión al claro monte,
al claro cielo absorto en la extensión...
Mas al tornar del viaje vagaroso
por la escala de lumbre de una estrella,
me hundía nuevamente en el moroso
deleite en soledad: –¡solo con ELLA!

Y pasaba envolviéndome el aliento
de una honda, radiante poesía;
y en hazaña ideal por lauro y mirto
iba mi desatada fantasía.
¡Yo volvería!
Luna en San Pablo, novia de siempre,
yo volvería, aun en Abril.
Y entre las auras
de los maizales
que espigan lágrimas,
iba a partir.

Mas la Dama, sortílega a mi lado,
besó mi boca: ¡oh fruto llameante,
por mil íntimas mieles penetrado,
de misterio marino y montesino!...

Y en la onda rubia de la luz ligera,
dorando mi camino
iba su cabellera.

¡Oh, si entonces mi sangre refluyera,
y, manando del cuerpo como un vino
que se vierte, mi lúgubre jornada
fuera no más vertiginoso instante
de aquel vago crepúsculo ambarino!
ELLA me fascinó con la mirada,
y por hondos jardines irreales
en la onda rubia de la luz ligera
dorando mi camino
iba su cabellera.

Cantaba suavemente:
“Yo he mullido
tu carne con mis manos prodigiosas,
y por ellas tu lira da un lamento
a cada sensación, como las rosas
a cada brisa un poco de su aliento.
Pudiste ser el árbol sin la flama,
caduco en su ruindad y en su colina,
y eres la hoguera espléndida que inflama
los tules de la noche y la ilumina.
O el barro sordo, sordo, en que no encuentra
ni un eco fiel el trémolo del mundo,
y eres el caracol, donde concentra
y fija el mar su cántico profundo.
¡Todo por mí! Por la virtud secreta
que mis óleos balsámicos infunden,
rozando apenas la materia oscura,
y que sobre las sienes del poeta
el verde claro del laurel augura.
¡Todo por mí! La ardiente cabellera
flota en los manantiales de la vida,
y por mí, como un bosque en primavera,
la Muerte está de niños frutecida...”

III

Silbaban sus palabras como víboras
de fuego, llameantes, arrecidas,
y las sutiles lenguas de las víboras
destilaban dulzores homicidas.
¡Cómo me conmoví! Sobre las hierbas
sudor de sangre
marcó mis huellas.

Mas la Dama me ahondó tan blandamente
por el muelle jardín de su regazo,
tan íntima en la sombra refulgente
me ciñó las cadenas de su abrazo,
que me adormí, dolido y sonriente.
Me envolvió en sus cabellos
ondeantes y rojos,
y hallé el deleite en ellos
entornados los ojos.

Colinas del pudor en nieblas opalinas;
río del arte de ondas peregrinas,
sepulto entre montañas diamantinas;
mar del saber, mar triste, mar acerbo...
¡todo lo vi! Laurel, ternura, calma,
¡todo pudo ser mío Y la inefable gloria,
el silencioso gusto
del esfuerzo fallido en la victoria!

Mas la Dama me ahondó tan blandamente
por el muelle jardín de su regazo,
Tan íntima en la sombra refulgente
me ciñó las cadenas de su abrazo,
que me adormí, dolido y sonriente.
Me envolvió en sus cabellos,
ondeantes y rojos,
y está la Muerte en ellos,
insondables los ojos.


1910: Con el movimiento armado revolucionario se tolerara el consumo entre los soldados federales, luego vueltos anti-reelecionistas o de cualquier otra facción rebelde.

1913: Se populariza el corrido “La cucaracha”, utilizado para burlarse del dictador Victoriano Huerta, que fumaba en el Palacio Nacional y bebía mucho. “La cucaracha” no necesita marihuana para caminar porque es muy holgazana. Existen varias versiones de este corrido, cada facción armada la acomodaba a su conveniencia.

La cucaracha

La cucaracha, la cucaracha
Ya no puede caminar
Porque no tiene, porque le falta
Marihuana pa´fumar.
Ya murió la cucaracha;
Ya la llevan a enterrar
Entre cuatro zapilotes,
Y un raton de sancristan.
En el norte vive Villa
En el sur vive Zapata
Lo que quiero yo es venganza
Por la muerte de Madero
De las patillas de un moro
tengo que hacer una escoba,
para barrer el cuartel de
la infantería española.


1914 Huerta sale del gobierno con fama de marihuano.

¡Pobre Huerta! el agua surca
y aunque el mar va tranquila
le hace efecto de una turca
de una turca de tequila

Un calor como de fragua
le sofoca diariamente
y se pone a tomar agua
pero aquella es de agua ardiente.

Sólo puede en la mañana
darse un pobre gusto que es
el fumar su marihuana
y ponerse a dar las tres.


--- La Banda del automóvil gris, es un grupo de militares que se aprovechaba de su cargo para asaltar algunas residencias. Se refugiaban en la calle de Liverpool, en al cosmopolita Colonia Juarez.

1917: El día 17 de enero, en una sesión del Primer Congreso Constituyente se cambia el estatus de medicamentos a la heroína, el opio, la cocaína y la marihuana para considerarlos sustancias ilegales.

---- Dia 17 de diciembre

Detienen a la Banda del automóvil gris, pues su jefe Francisco Oviedo, bajo los efectos d ela marihuana se entrego a la policía. El historiador Agustín González, escribio un libro La Banda del automovil Gris, publicado por Planeta en 2000.

1920: El gobierno de Álvaro Obregón firma los acuerdos de la Convención de Viena contra las Drogas, con esto comienza la política prohibicionista en México impuesta por Estados Unidos.

1922: En una asamblea del Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Revolucionarios dirigida por el muralista Diego Rivera, acuerdan enviar una carta al presidente de la República para que deje “de ser delito la distribución de marihuana”. Rivera y sus amigos creían erróneamente que ésta era una ¡herencia directa de los toltecas! El nombre de su asociación es una copia de la que existía en Francia desde los impresionistas.

1929: Algunos de los integrantes de la generación de intelectuales más importante del siglo XX mexicano, los Contemporáneos, como Salvador Novo, Elías Nandino, Xavier Villaurrutia, experimentan con marihuana y otras hard drugs. Esto dice Carmen García en su tesis de doctorado.

1930: Los Pavorosos eran la sección cannábica del Taller de Gráfica Popular, según José Amaya, en una entrevista que le hizo Humberto Musacchio en su programa la República de las Letras, de Radio Red.

1934: Mariano Azuela escribe la novela Luciérnaga, donde sus personajes fuman marihuana.

1936: El cineasta argentino John Bohr filma la película El monstruo verde, donde se percibe la primera epidemia moral contra la marihuana en la prensa metropolitana, como la clase media la consumía mientras se trasladaba en taxis y también cómo la policía pierde el primer combate contra los contrabandistas. Los narcos tardarán cincuenta años en aparecer públicamente con la detección de Caro Quintero.

---- Con el primer pago de la beca de estudiante que le dio José Vasconcelos a Andrés Henestrosa, mando a comprar mariguana para regalársela al poeta francés surrealista Antonin Artaud, cuando platicaban en el Café La Habana.

1938: El general Francisco L. Urquizo escribe Tropa vieja, la única novela mexicana, entre las quinientas escritas acerca de la Revolución mexicana, que describe cómo los soldados fuman marihuana por gusto y también para mitigar dolores de los heridos. Según Novo, la mejor novela de este género temporal literario. Vendió miles de ejemplares en sus primeros años. Uno de sus pasajes más famosos es el siguiente:

"¡Yerbita libertaria! consuelo del agobiado, del triste, del afligido. Has de ser pariente de la muerte cuando tienes el don de hacer olvidar las miserias de la vida, al tiranía del cuerpo y el malestar del alma (...) Sacudez la pesadez del tiempo; haces volar y soñar en lo que puede ser el bien supremo. Eres consuelo del infeliz encarcelado; bálsamo del corazón y de las ideas. Humo blanco que se eleva como la ilusión, música del corazón que canta la canción de la vida del hombre inmensamente libre. ¡Yerbita santa que crea Dios en los campos para alimentar a las almas y elevarlas hasta él!".


1940: El doctor Leopoldo Salazar Viniegra realiza estudios científicos para demostrar que el consumo de cannabis no produce dependencia física, cosa que no aceptó el establishment médico ni el policíaco ni el político. Hoy, los médicos defienden el uso médico del cannabis y también su uso recreativo moderado y responsable.

1939-1945: Estados Unidos se olvida de la prohibición y permite que México siembre amapola en Sinaloa para la producción de medicinas y ahí se quedará la semilla. También producirá cáñamo para las cuerdas de los escuadrones de paracaidistas. Alienta el cultivo de marihuana y amapola, esto dicen ya lo había hecho en la Primera Guerra Mundial

1944.

El escritor José Revueltas escribe la novela Los muros de agua, cuyo capítulo dos está dedicado a un viaje de presos mariguanos con presos políticos con destino a las Islas Marías. Una prisión con muros de agua...




1930 a 1950: Durante la Época de Oro del Cine Mexicano hay pocas secuencias donde se menciona el consumo de marihuana: Nosotros los pobres, en muchas películas de Tin Tan, como El hijo desobediente (1945), Hay muertos que no hacen ruido (1946), Soy charro de levita (1949),El rey del bariro (1949), El revoltoso (1952). E inclusive en los Estudios Churubusco hay un pasillo que se llama Tin Tan porque ahí se prendía con marihuana y las más recientes biografías autorizadas y ficticias (El barco de la ilusión de Fritz Glockner) se admite el consumo de cannabis por parte de Tin Tan, aunque algunos de sus familiares niegen esta práctica cultural de este icono del cine emxicano.

1940: El investigador Alberto Dallal menciona que en el dancing también se consumía cannabis.

1948: El poeta Octavio Paz escribe su poema “Himno entre ruinas”, donde describe como unos chavos fuman marihuana en lo alto de la pirámide de Teotihuacan, pero mejor leánlo a continuación.


donde espumoso el mar siciliano...

Góngora

Coronado de sí el día extiende sus plumas.
¡Alto grito amarillo,
caliente surtidor en el centro de un cielo
imparcial y benéfico!
Las apariencias son hermosas en esta su verdad momentánea.
El mar trepa la costa,
se afianza entre las peñas, araña deslumbrante;
la herida cárdena del monte resplandece;
un puñado de cabras es un rebaño de piedras;
el sol pone su huevo de oro y se derrama sobre el mar.
Todo es dios.
¡Estatua rota,
columnas comidas por la luz,
ruinas vivas en un mundo de muertos en vida!

Cae la noche sobre Teotihuacán.
En lo alto de la pirámide los muchachos fuman marihuana,
suenan guitarras roncas.
¿Qué yerba, qué agua de vida ha de darnos la vida,
dónde desenterrar la palabra,
la proporción que rige al himno y al discurso,
al baile, a la ciudad y a la balanza?
El canto mexicano estalla en un carajo,
estrella de colores que se apaga,
piedra que nos cierra las puertas del contacto.
Sabe la tierra a tierra envejecida

Los ojos ven, las manos tocan.
Bastan aquí unas cuantas cosas:
tuna, espinoso planeta coral,
higos encapuchados,
uvas con gusto a resurrección,
almejas, virginidades ariscas,
al, queso, vino, pan solar.
Desde lo alto de su morenía una isleña me mira,
esbelta catedral vestida de luz.
Torres de sal, contra los pinos verdes de la orilla
urgen las velas blancas de las barcas.
La luz crea templos en el mar.

Nueva York, Londres, Moscú.
La sombra cubre al llano con su yedra fantasma,
con su vacilante vegetación de escalofrío,
su vello ralo, su tropel de ratas.
A trechos tirita un sol anémico.
Acodado en montes que ayer fueron ciudades, Polifemo bosteza.
Abajo, entre los hoyos, se arrastra un rebaño de hombres.
(Bípedos domésticos, su carne
-a pesar de recientes interdicciones religiosas-
es muy gustada por las clases ricas.
Hasta hace poco el vulgo los consideraba animales impuros.)

Ver, tocar formas hermosas, diarias.
Zumba la luz, dardos y alas.
Huele a sangre la mancha de vino en el mantel.
Como el coral sus ramas en el agua
extiendo mis sentidos en la hora viva:
el instante se cumple en una concordancia amarilla,
¡oh mediodía, espiga henchida de minutos,
copa de eternidad!

Mis pensamientos se bifurcan, serpean, se enredan,
recomienzan,
y al fin se inmovilizan, ríos que no desembocan,
delta de sangre bajo un sol sin crepúsculo.
¿Y todo ha de parar en este chapoteo de aguas muertas?

¡Día, redondo día,
luminosa naranja de veinticuatro gajos,
todos atravesados por una misma y amarilla dulzura!
La inteligencia al fin encarna,
se reconcilian las dos mitades enemigas
y la conciencia-espejo se licúa,
vuelve a ser fuente, manantial de fábulas:
Hombre, árbol de imágenes,
palabras que son flores que son frutos que son actos.

Nápoles, 1948


1957; Detienen a la llamada Emperatriz de la droga, la famosa Coatlicue, Dolores Zulueta, alías “Lola La Chata”, que vivía de la distribución de la droga a artistas famosos, incluso al padre fundador de la beat generation: William S. Burroughs. Además de “Lola La Chata” aparece “La Pelona”, “La Zacatecana”, entre otros. En la venta de drogas aventajó el género femenino. El ejemplo más reciente es la detención por un descuido en su seguridad de la “Reina del Pacífico”.

1965: Según el cantante mexicano Johnny Laboriel, la marihuana entra al rock mexicano en este año. El Estado sembraba marihuana en los cafés cantantes para cerrarlos. También se siembra a “los greñudos” (así le decían en los años sesenta a los jóvenes que llevaban el pelo largo) para detenerlos.

--- El periodista Julio Scherer público una entrevista con el pintor David Alfaro Siqueiros, donde le relata cómo Diego Rivera y otros artistas plásticos al frente del Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Revolucionarios querían discriminalizar la distribución de mariguana. 1966 fue el año en que la marihuana se convirtió en la droga geenracional, según Monsiváis.

1967: Las novelas de José Agustín y demás miembros de la generación de la Literatura de la onda visibilizan el naciente mundo de los jóvenes y sus novedosas costumbres de tener sexo extramatrimonial, fumar marihuana y usar un lenguaje de carretonero. La Literatura de la onda fue una moda muy fugaz y comercial, de la que reniega el propio Pep Cook, José Agustín. Había onderos católicos, aunque no lo crean.

--- Aparece el libro Corriente alterna, del poeta y diplomático Octavio Paz, lo publica Editorial Era. En donde explica sus opiniones sobre el uso estético de las drogas entre los poetas malditos en el siglo XIX.

1971: El periodista de rock Parménides García Saldaña escribe En la ruta de la Onda, el mejor ensayo de la cultura juvenil,dodne propone vincular la mta con la política y crear un movimiento moto-político

--- En el mes de septiembre de 1971 se lleva a cabo el mítico, inigualable e irrepetible Festival de Rock y Ruedas de Avándaro, el cual reunió a 250 mil jóvenes, los exagerados “juvenilistas” dicen que fueron 300 mil. Tanta gente creó el peor embotellamiento carretero y la carencia de alimentos, pero no siempre las reuniones masivas son seguras, la masa se puede matar ella misma. Aquí el ejército proporcionaba marihuana en el río. “Nunca habrá otro Avándaro”, dijo la más famosa de las encueradas de Avándaro: Alma Rosa. Hoy, por la desclasificación de los archivos de Gobernación gracias a la Ley de Transparencia sabemos que ése no era su verdadero nombre, que es Laura Patricia Rodríguez González. La gerontocracia gandalla priísta se espantó muchísimo porque se congregaron miles de jóvenes sin intermediación del gobierno. Y porque cantaron: ¡Tenemos el poder!

1975: Se proyecta la película El apando, de Felipe Cazals, basada en una novela del escritor José Revueltas. Ahí se muestra como las mujeres introducen las drogas a la cárcel, los presos son descubiertos y castigados en “el apando", un lugar de aislamiento y castigo lo que desata un motín. Ya desde Tropa vieja se mencionan las muchas maneras en que las mujeres metían la hierba a las cárceles.

1976: Día 5 de mayo aparece el número de Los Agachados titulado Su hijo ya fuma marihuana, donde su autor se manifiesta por leyes que no criminalicen a los consumidores. Y propone su legalización.

1978: El periodista Humberto Musacchio escribe el primer artículo en favor de la legalización de las drogas en la revista El Machete, órgano de difusión del Partido Comunista , la vieja guardia roja lo considera una herejía por incentivar los vicios del capitalismo. Este artículo es aún inconseguible.

1982: El periodista Jaime Avilés se lanza a la candidatura por una diputación enarbolando la legalización de las drogas por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Dice que es una cosa de la cual no quiere acordarse.

La Era de los Manifiestos Pachecos

1985: El sociólogo y periodista contracultural Juan Pablo García Vallejo escribe el Primer Manifiesto Pacheco, que tiene mucha difusión en Europa, muy contrario a lo que opina Polo Rivera en el suplemento de Cañamo. En México se publicó en La Guillotina. Recientemente apareció en la Gaceta Cannábica (núm. 7).

1985: El poeta Ramón Méndez, del grupo de poesía infrarrealista, propone crear el Movimiento de Macizos de México (MMM)), pero la tragedia telúrica de ese año era más que apremiante.

--- 1987 El periódico Generación publica un manifiesto de escritores sobre la marihuana.

--- En 1992, 2 de abril, el destacado sociólogo contestatario Fracisco Gomezjara, presenta su libro El imperio de las drogas, publicado por Fontamara, pocos catedráticos hablaban de drogas quizas para no perder su prestigio académico.

"En lugar de estar persiguiendo otros delitos, nuestro paìs tiene los emjoers cuadros en una causa de antemano perdida, por lo que s edeberían legalizar las drogas y no nadar ahí derrotando recursos que son prioritarios en otras áreas."

---1993, día 28 de mayo,el poeta Octavio Paz se pronuncia a favor de la legalización de las drogas:


"Siempre me he mostrado partidario de la legalización de las drogas, desde que se pusieron de moda en los años sesenta, pero por razones más bien digamos de tipo antropológico y liteario, pues tienenuna tradición ilustre en el campo de la literatura".


--- Día 15 de septiembre, el Premio nobel colombiano Gabriel García Márquez propone la legalización de las drogas como mecanismo para derrotar el anrcotráfico.

--- La legalización de la marihuana será una obra de Alex Lora no de los gabachos.

El día 13 de octubre, el periodista Roberto Ponce afirma algo muy importante:

"Si a alguien le debemos que als drogas psicotrópicas lleguen algún día a una despenalziación en México, no será tanto al Congreso Norteamericano, sino a las canciones del TRI y quien las hizo Alex Lora".

--Dias más tarde, el 23, el periodista Guillermo Ibarra, director del periódico El Nacional, llama a superar la estigmatización y el miedo en cuanto a las drogas:

"Aunque es urgente empezar a pensar desde otra perspectiva sobre la droga, existe una grave dificultad: hay una estigmatización sobre el debate de la despenalización , o si se prefiere, de la nueva reglamentación. El miedo al desprestigio público y a la mala interpretación han funcionado como frenos a la discusión fundamental y seria. Por eso, solo personajes cuyo prestigio personal está fuera de toda sospecha se pronuncian por la despenalización o cuestionan la políticas antidrogas".

1994 el día 9 de julio, el dirigente del levantamiento indígena en Chiapas, el autonombrado subcomandante Marcos, declara que tiene intencioens de explorar la psoibilidad de legalziar las drogas en México.

1996: Se propone hacer un foro sobre la Nueva Cultura de la Droga en Ciudad Universitaria, pero nunca se realizó, los esfuerzos organziativos todavía contaban con mucha apatía y falta de recursos logísticos y mediáticos.

--- El Manifiesto de Generación

En el mes de agosto la revista Generación lanza otra vez el Manifiesto a favor de la legalización de la marihuana en donde personajes famosos y reconocidos de la República de las Letras se manifiestan a favor de esta propuesta cultural.

Es bueno conocer el perfil de esta publicación contracultural: "Difunde el quehacer cultural de las nuevas generaciones. Propicia la participación de numerosos colaboradores tanto en notas de opinión, ensayo, crítica, ficción, entrevistas, información sobre espacios alternativos y rock, como en ilustraciones (dibujos, viñetas, grabados y fotografías). Presenta formato oficio con forros en cartulina a color e interiores en papel cultural a una tinta. Obtuvo el apoyo a la edición de revistas independientes del Centro Nacional de Información y Promoción de la Literatura del Instituto Nacional de Bellas Artes en 1994, y el de la convocatoria Edmundo Valadés 1995, 1997 y 1999.", dice el Sistema de Información Cultural del COANCULTA.

2000: Se realiza la I Marcha por la Liberación de la Marihuana, van solo 15 chavos, se llevó a cabo en el Parque México, en la colonia Condesa. Esto fue porque la convocatoria se le dio escasa difundida entre la población pacheca de la ciudad de México.

--- Día 13 de septiembre. El foro web Vivecondrogas.com publica su primer mensaje. Lleva 7 años de existencia por una convivencia pacifica, plural e ilustrada con drogas y los seres humanos.

2001: El presidente Vicente Fox se pronuncia por la legalización de las drogas antes de ir a un viaje a Colombia, a una reunión regional contra las drogas.

2002: . Se crea la Asociación Mexicana de Estudios de la Cannabis (AMECA), a imitación de las asociaciones españolas, por jóvenes conscientes de la defensa del consumo responsable. Es una agrupación muy pequeña de ciudadanos que quieren proprocionar información objetiva a la scoiedad mexicana sobre la cannabis, su lema es Por una sociedad libre e informada. Un nombre muy presuntuoso al que le falta comprobar sus estudios.

2003:
Se crea la Biblioteca Cannábica. Su lema es: “¡Todo lo que querías saber sobre la marihuana y no sabrás fumando!”, la cual se encuentra en el Centro Cultural La Pirámide, cerca del metro San Antonio. Hasta el momento hay tres Bibliotecas: Una en el Parque México, otra en el Faro de Oriente, en la matriz de la Pirámide, en el Circo Volador.

----el día 20 de febrero aparece la página web Las drogas tal cual de Karina Malpica, que es miembro de la Iniciativa para la Coherencia Global (ICG), explica en su preentación cuales son los objetivos de esta página informativa sobre drogas:

"Ningún gobierno puede proteger la salud de sus ciudadanos, ni a través de la legislación, ni mediante campañas atemorizantes. Tampoco se puede decretar la desaparición de las drogas. Estarán con nosotros en tanto muchas personas encuentren en ellas el refugio, la evasión, la distracción, el conocimiento, el alivio o la satisfacción que buscan. Lo que sí resulta factible es reducir los daños que causan la desinformación, el consumo, el abuso y sobre todo, la prohibición de algunas de ellas.

"Por eso considero que para abordar el tema de las drogas, la mejor guía de la razón no puede ser la represión fundada en el miedo y la ocultación de la verdad, sino la información basada en el rescate de las tradiciones y en la exposición completa y veraz de los resultados de la investigación científica y empírica.

"En un esfuerzo por llenar este vacío informativo, que afortunadamente cada vez es menor, las páginas de Las drogas tal cual... las veo, ofrecen un amplio conjunto de datos y reflexiones respecto a las principales drogas psicoactivas, comenzando con la exposición sistematizada de información acerca de la química, farmacología y hechos sobresalientes de 42 categorías de psicoactivos; así como estadísticas de consumo y situación legal de los mismos a nivel internacional y en los casos específicos de algunos países de habla hispana.

"Posteriormente se explora su utilización en los contextos chamánico, terapéutico y espiritual, se resumen algunas orientaciones básicas para conformar una cartografía de la experiencia psicoactiva, se aborda el problema de la adicción y los principales enfoques para tratarla; se exponen los factores extrafarmacológicos más importantes detrás de la prohibición; los efectos de los psicoactivos en el campo energético humano y por último hay secciones dedicadas a dar cuenta de mis fuentes de información, las entrevistas que he realizado a diferentes personas en México, Barcelona, Londres y Ámsterdam, así como las reflexiones, conclusiones y nuevos proyectos de investigación que tengo en mente.

"Mi propósito principal es que la recopilación de toda esta información nos ayude como sociedad a:

- recuperar el conocimiento ancestral acerca de las plantas psicoactivas,
- evitar volver a cometer los errores del pasado, resolver los presentes, y
- sacar el mejor provecho de las importantes herramientas que pueden ser las plantas y alcaloides psicoactivos bajo el contexto y el propósito adecuados."

La dirección de la página es www.mind-surf.net/drogas/


--- La AMECA presenta el proyecto Información Integral sobre Cannabis, al Programa Proyectos Juveniles 2003 del Instituto Mexicanod e la Juventud.

2004: Comienza a circular el Fanzine ilegal y el Suplemento cannábico, editado en el sur de Estados Unidos, realizado por dos jóvenes universitarios bastante rebeldes Pedro y Laura.

2005: Aparece el primer número de la Gaceta Cannábica. Publicación cultural sobre la planta amiga. Su liena editorial promueve la cultura cannabica, los estudiso cultruales de la planta y una reevaluación de la identidad cultural cannábica, a sí como la perpectiva de la diversidad de las conciencias.

--- Circula el número 13 del Suplemento Cannábico Drogas y punks en México






















2006: Mayo, el presidente Fox veta la iniciativa de Ley de Despenalización de las Drogas por presiones de Estados Unidos. Los diputados que la propusieron sólo lo cabildearon a las élites de procuradores, olvidándose por completo de los consumidores; querían inventar y monopolizar, rentabilizar y prostituir un supuesto derecho democrático para fumar marihuana. Yo no quiero ese derecho inventado por la clase trepadora.

--- En la VI Marcha por la Liberación de la Marihuana la candidata a la Presidencia de la República por el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesino, Patricia Mercado, admite haber fumado marihuana.

2007: La Gaceta Cannábica participa en el Tercer Concurso Contra la Discriminación convocado por la CDHDF, en la categoría de movimientos sociales con el ensayo “Notas sobre el movimiento social cannábico mexicano”, que reseña los actores, promotores, detractores de la escena cañamista mexicana. Algo que nadie había escrito antes.

---Se crea el día 19 de junio el Grupo Cañamo, que reune a un grupo de académicos y activistas cannábicos cuya estrategia radica en plantear inicativas de ley con partidos de izquierda.

En noviembre, el Partido Alternativa Socialdemócrata presenta la iniciativa de ley para la despenalización de las drogas, pero dicen que no quieren legalizar. Algunos de sus militantes declararon a la prensa metropolitana que de jóvenes fumaron yerba, pero ahora quieren votos.

2008: enero 25, Se realiza el primer Foro sobre la Despenalización de la mariguana en la Cámara de Diputados.

--- Abril: La Gaceta Cannábica participa en el V Encuentro de Escritores 2008, la Delegación Azcapotzalco, donde expone muy resumidamente una historia que pocos conocen, otros creen que no existe y muchos deben de conocer para acabar con la desinformación, el conformismo y la necesidad de construir una sociedad civil pacheca que promueva y defienda la cultura cannábica. Algunos de los cuentos y crónicas urbanas leídas en este evento hablaron del consumo de drogas.

--- Mayo: Se realiza la VIII Marcha por la Liberación de la Mariguana, organizada por la AMECA, Drogas México, Gaceta Cannábica que transcurre tranquilamente y sin presión policíaca y mucha participación de músicos de reggae. Juan Pablo García Vallejo lee “Por el respeto a la diversidad de las conciencias” en la Alameda Central de la Ciudad de México.


2009, Enero, aparece el primer número de La Gaceta Pacheca de la UNAM editada pro el Colectivo Cannábico de México.


















--- Los días 13, 14 y 15 del mes de abril, Foro para la Regulación de la Planta Cannabis en México, en la Cámara de Diputados, convocado por el Partido Social Demócrata (PSD), con invitados de la NORML y de España, quienes expusieron los distintos modelos de regulación. Aparecí en los periódicos La Jornada, Universal, Reforma, el País, El Grafico, fumando un tenis de mota.

El mes de mayo el Senado aprueba una ley sobre dosis personal, propuesta por el presidente Calderón. Hay cinco iniciativas de Ley.

--- El día 12 de enero se presento en el Congreso Estatal del Estado de México una iniciativa para despenalizar el consumo de marihuana.
La ASOCIACION MEXICANA DE ESTUDIOS SOBRE CANNABIS AC y las revistas LA TINTA SUELTA del estado de México y GACETA CANNABICA, presentaron directamente el 12 de enero de 2010 en Toluca, una iniciativa ciudadana para que el poder legislativo local proponga al Congreso de la Unión una reforma a la LEY GENERAL DE SALUD para despenalizar la mariguana en México, siendo rubricada la iniciativa por Alfonso Jesús García Pérez y Leopoldo Rivera Rivera de Naucalpan y por Juan Pablo García Vallejo de Ecatepec

---En 2010 se realiza la X Marcha para celebrar el Día Mundial de Liberaciond e la Cannabis

El sábado 8 de mayo se realizara la Marcha del Dí
a Mundial por la Liberación de la Marihuana, mucha gente pensaba que se realizaría el 1 de mayo.

5 comentarios:

  1. Formidable trabajo, soy de Alcalá de Henares y lo de Pedro Cuadrado lo desconocía. Pero la investigación que has realizado es muy completa y me gusta. Alavo además tu labor por compilar poemas y canciones sobre la marihuana. Enhorabuena.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. http://www.siempre.com.mx/2015/10/drogas-y-literatura/

    ResponderEliminar

  4. Estoy feliz de compartir este testimonio con el mundo porque hay un montón de dudas sobre la cura de VIH del SIDA, pero ahora tengo que creer que el milagro que he recibido puede ser útil para el mundo y las víctimas del VIH del SIDA. Mi nombre es Julia y soy un brasileño que vive en los Estados Unidos Mi correo electrónico es hivspelltemple@gmail.com el herbolario que me curó su correo electrónico es Dr.charles (hivspelltemple@gmail.com), soy la difusión de esta buena noticia porque creo que muchos las personas se encuentran todavía en la incredulidad en la medicina trado. He vivido con esta enfermedad mortal VIH durante más de 3 años, mi novio descubrió que los dos estábamos VIH positivo cuando se le dio positivo. Tratamos por todos los medios para vivir nuestras vidas de consumir drogas antivirales retro, a pesar de esta dolencia en nuestro cuerpo siempre estábamos infeliz, hasta que nos topamos con este potente herbolario (hivspelltemple@gmail.com) que interpretó a la curación. Al principio estábamos escépticos, pero mi marido insistieron en dar una oportunidad y hacer algunas de las hierbas enviados por nosotros, y unas semanas después de la finalización del proceso debido a este herbolario ayuda, fuimos a probar después de tomar las hierbas durante una semana según las instrucciones del médico, que estaban aplastadas con alegría después de recibir los resultados en el hospital de nuestro médico de familia que estaba aturdido, así y también ha recetado este mismo herbolario a los pacientes que son ¡dispuestos a probarlo, la tasa de virus en el cuerpo dentro de unas semanas había caído, y estábamos completamente curada .. el herbolario explicó que él no publicó al mundo porque se le había negado en 2016, por el equipo de investigación internacional, ya que utiliza un medio tradicional para curar a los pacientes . Lo más importante es que usted puede curar, si quieres saber de este herbolario puede ponerse en contacto con él y darle una oportunidad de la mañana hablando de la experiencia personal, nunca hay un daño en el juicio. Los mejores deseos.WhatsApp en imo 2348105238925

    ResponderEliminar
  5. Formidable trabajo, es increíble. Cómo puedo conseguir más información sobre el origen y uso del cantabas en la época de la conquista. Es decir el origen de la planta en México?? Gracias has despertado un tremendo interés.

    ResponderEliminar