Mañana martes a las 14 horas se presentara La disipada historia de la marihuana en México, 1492-2010 a las 14 horas, con la participación del periodista Eulalio Victoria, de Milenio Edomex, el autor Juan Pablo García Vallejo y como moderadora Noemí Luna García directora de Eterno Femenino Ediciones.
En el Café Literario Adolfo Sanchéz Vázquez de la Feria del Libro del Zocalo.
lunes, 17 de octubre de 2011
La planta amiga en el Zócalo
Articulo 1092
Juan Pablo García Vallejo
La fiebre por la lectura, libros y la imaginación se pasea por el Zócalo de la ciudad de México nuevamente, con la onceava edición de la Feria Internacional del Libro del Zócalo (FILZ), organizado por la Caniem y la Secretaría de Cultura del DF.
Y nuevamente en esta fería tiene presencia el Pensamiento Cannábico con la distribución del más reciente número de la Gaceta Cannábica, publicación cultural sobre la planta amiga dedicado al músico y poeta Agustín Lara, uno de los ídolos de la cultura popular mexicana más asiduos a este habito psicoactivo para que la gente asimile que estos artistas famosos consumían cannabis y nunca fueron tachados de criminales ni de enfermos y contribuyeron de forma importante en el imaginario cultural y sentimental de México.
De todas las ferias del Libro en México, desde la más importante la FIL de Guadalajara, la más vieja la de la UNAM de Minería, (FILPM), la de antropología (FLAH), la que se hace en el Zócalo es la única donde se difunden publicaciones cannábicas desde hace varios años y ahora también con libros de culto del pensamiento cannábico como La disipada Historia de la Marihuana en México, Antología de Manifiestos Cannábico, Arqueología de la Prohibición editados por Eterno Femenino Ediciones, un reciente sello editorial dedicado a hacer libros a mano y estimular a quien lo desee a publicar su libro sin necesidad de ser millonario y de creerse un genio.
Esta difusión del pensamiento cannábico resulta más que indispensable porque da presencia social de esta cultura sirve para disminuir la imagen negativa que se ha inventado del cannabis durante 80 años a causa de la prohibición, como planta diabólica, hierba asesina. Con el lema de Planta amiga el pensamiento cannábico difunde una imagen social positiva del cannabis y ratifica el derecho de la diversidad cultural y el respeto de los derechos humanos de los consumidores de sustancias psicoactivas.
Por eso no resulta nada extraño que padres acompañados de sus hijos adolecentes que visitan la FLIZ les compren a ellos alguno de estos libros para que sus hijos se enteren de los riesgos y expectativas que se pueden encontrar en el consumo de sustancias psicoactivas, pero también les compran muchas otras cosas que nada tienen que ver con las drogas.
Y como parte del pensamiento cannábico también se distribuyen postales promocionales del programa LSD, Lee sobre Drogas, de Convive y la Guía de Derechos y responsabilidades legales de Loas/os consumidores de drogas publicado por el CUPIDH. Donde se explica la Tabla de orientación de dosis personal de drogas aprobadas por el gobierno mexicano en 2009.
Alguna gente llega a comentarme sus experiencias de ser consumidores no problemáticos de cannabis y como pasaron a una abstención por la vía moderada del desapego al consumo de cannabis. Esto es importante porque se tiene la idea errónea que se puede dejar el consumo de sustancias psicoactivas solo por vías duras de la represión, el encierro, el estigma, la discriminación o la imposición arbitraria de ideas autoritarias.
Estos consumidores recreativos y no problemáticos cuentan que dejaron de hacerlo luego de 15 años, cuando se tiene hijos, algo muy común porque en la cultura de la crueldad infantil reproducen ideas estigmatizadoras y discriminatorias de los padres haciéndolos objetos de burla.
Otra vía suave de moderar el consumo es a través de la conversión religiosa, jóvenes que abandonan el catolicismo paralizado para experimentar su vida bajo otras creencias religiosas, que como cosmovisiones del mundo o del sentido de la vida se valora el consumo de sustancias no ya como parte central de sus vidas.
Todo esto es solo una muestra de una mayor presencia del pensamiento cannábico en la opinión pública mexicana, opinión pública que hay que volver a educar en drogas porque sus ideas sobre estas sustancias psicoactivas está completamente manipulada por al espiral del silencio (el pensamiento único y autoritario de las elites), la desinformación, el sensacionalismo barato y de todos los resultados negativos de la política de drogas represiva.
México ha tenido una larga convivencia con las sustancias psicoactivas, pero siempre ha existido un control, sea oficial sea social; el primero era un control religioso, luego secular y después médico y policial, es la lectura represiva, es decir un entendimiento y tratamiento de las drogas como algo nocivo; mientras que el segundo es la expresión de la tolerancia social de los consumidores en espacios y sectores sociales específicos, es decir, que pese al control oficial nunca eficaz ni eficiente la sociedad mexicana ha convivido con las drogas sin mayor problema en determinados grupos de la población.
Por ejemplo, la cannabis la los curanderos indígenas porque durante siglos no existían médicos alópatas, solo estos curanderos, luego se visibilizo su consumo en la cultura urbana de los rebeldes léperos, se tolero como hábito de los soldados y presos, despees fue una herramienta estética de poetas románticos y periodistas decimonónicos, de los creadores de la identidad nacional y de los ídolos populares hasta ser un símbolo de protesta social juvenil y ahora, es un derecho psicoactivo.
La prohibición de las drogas y su guerra esta en retirada y es necesario por eso fomentar y consolidar el pensamiento cannábico como una propuesta de bienestar para toda la sociedad que está a punto de balcanizarse por la independencia depredadora de los carteles de la droga mexicanos.
Y esta presencia de la planta amiga en el Zócalo capitalino no es flor de un día, ya hace una década o más leí en este lugar el Primer Manifiesto Pacheco, un militante antidrogas me comento de inmediato que esas eran puras pendejadas, pero no me molesto su opinión pues comprendo que la intolerancia y la ignorancia dominan el escaso pensamiento y cultura de muchas personas que se dejan guiar por dogmas y teorías pseudocientíficas, moralistas, clasistas y racistas.
El pensamiento cannábico y la planta amiga no es nada de eso, por el contrario, es una expresión social, cultural y política que incluye la tolerancia social, la diversidad de la conciencia, la interculturalidad, la protección ambiental y una propuesta de paz colectiva que ya no puede proporcionar el Estado represor y mucho menos su sustituto los sicarios del narcotráfico.
Juan Pablo García Vallejo
La fiebre por la lectura, libros y la imaginación se pasea por el Zócalo de la ciudad de México nuevamente, con la onceava edición de la Feria Internacional del Libro del Zócalo (FILZ), organizado por la Caniem y la Secretaría de Cultura del DF.
Y nuevamente en esta fería tiene presencia el Pensamiento Cannábico con la distribución del más reciente número de la Gaceta Cannábica, publicación cultural sobre la planta amiga dedicado al músico y poeta Agustín Lara, uno de los ídolos de la cultura popular mexicana más asiduos a este habito psicoactivo para que la gente asimile que estos artistas famosos consumían cannabis y nunca fueron tachados de criminales ni de enfermos y contribuyeron de forma importante en el imaginario cultural y sentimental de México.
De todas las ferias del Libro en México, desde la más importante la FIL de Guadalajara, la más vieja la de la UNAM de Minería, (FILPM), la de antropología (FLAH), la que se hace en el Zócalo es la única donde se difunden publicaciones cannábicas desde hace varios años y ahora también con libros de culto del pensamiento cannábico como La disipada Historia de la Marihuana en México, Antología de Manifiestos Cannábico, Arqueología de la Prohibición editados por Eterno Femenino Ediciones, un reciente sello editorial dedicado a hacer libros a mano y estimular a quien lo desee a publicar su libro sin necesidad de ser millonario y de creerse un genio.
Esta difusión del pensamiento cannábico resulta más que indispensable porque da presencia social de esta cultura sirve para disminuir la imagen negativa que se ha inventado del cannabis durante 80 años a causa de la prohibición, como planta diabólica, hierba asesina. Con el lema de Planta amiga el pensamiento cannábico difunde una imagen social positiva del cannabis y ratifica el derecho de la diversidad cultural y el respeto de los derechos humanos de los consumidores de sustancias psicoactivas.
Por eso no resulta nada extraño que padres acompañados de sus hijos adolecentes que visitan la FLIZ les compren a ellos alguno de estos libros para que sus hijos se enteren de los riesgos y expectativas que se pueden encontrar en el consumo de sustancias psicoactivas, pero también les compran muchas otras cosas que nada tienen que ver con las drogas.
Y como parte del pensamiento cannábico también se distribuyen postales promocionales del programa LSD, Lee sobre Drogas, de Convive y la Guía de Derechos y responsabilidades legales de Loas/os consumidores de drogas publicado por el CUPIDH. Donde se explica la Tabla de orientación de dosis personal de drogas aprobadas por el gobierno mexicano en 2009.
Alguna gente llega a comentarme sus experiencias de ser consumidores no problemáticos de cannabis y como pasaron a una abstención por la vía moderada del desapego al consumo de cannabis. Esto es importante porque se tiene la idea errónea que se puede dejar el consumo de sustancias psicoactivas solo por vías duras de la represión, el encierro, el estigma, la discriminación o la imposición arbitraria de ideas autoritarias.
Estos consumidores recreativos y no problemáticos cuentan que dejaron de hacerlo luego de 15 años, cuando se tiene hijos, algo muy común porque en la cultura de la crueldad infantil reproducen ideas estigmatizadoras y discriminatorias de los padres haciéndolos objetos de burla.
Otra vía suave de moderar el consumo es a través de la conversión religiosa, jóvenes que abandonan el catolicismo paralizado para experimentar su vida bajo otras creencias religiosas, que como cosmovisiones del mundo o del sentido de la vida se valora el consumo de sustancias no ya como parte central de sus vidas.
Todo esto es solo una muestra de una mayor presencia del pensamiento cannábico en la opinión pública mexicana, opinión pública que hay que volver a educar en drogas porque sus ideas sobre estas sustancias psicoactivas está completamente manipulada por al espiral del silencio (el pensamiento único y autoritario de las elites), la desinformación, el sensacionalismo barato y de todos los resultados negativos de la política de drogas represiva.
México ha tenido una larga convivencia con las sustancias psicoactivas, pero siempre ha existido un control, sea oficial sea social; el primero era un control religioso, luego secular y después médico y policial, es la lectura represiva, es decir un entendimiento y tratamiento de las drogas como algo nocivo; mientras que el segundo es la expresión de la tolerancia social de los consumidores en espacios y sectores sociales específicos, es decir, que pese al control oficial nunca eficaz ni eficiente la sociedad mexicana ha convivido con las drogas sin mayor problema en determinados grupos de la población.
Por ejemplo, la cannabis la los curanderos indígenas porque durante siglos no existían médicos alópatas, solo estos curanderos, luego se visibilizo su consumo en la cultura urbana de los rebeldes léperos, se tolero como hábito de los soldados y presos, despees fue una herramienta estética de poetas románticos y periodistas decimonónicos, de los creadores de la identidad nacional y de los ídolos populares hasta ser un símbolo de protesta social juvenil y ahora, es un derecho psicoactivo.
La prohibición de las drogas y su guerra esta en retirada y es necesario por eso fomentar y consolidar el pensamiento cannábico como una propuesta de bienestar para toda la sociedad que está a punto de balcanizarse por la independencia depredadora de los carteles de la droga mexicanos.
Y esta presencia de la planta amiga en el Zócalo capitalino no es flor de un día, ya hace una década o más leí en este lugar el Primer Manifiesto Pacheco, un militante antidrogas me comento de inmediato que esas eran puras pendejadas, pero no me molesto su opinión pues comprendo que la intolerancia y la ignorancia dominan el escaso pensamiento y cultura de muchas personas que se dejan guiar por dogmas y teorías pseudocientíficas, moralistas, clasistas y racistas.
El pensamiento cannábico y la planta amiga no es nada de eso, por el contrario, es una expresión social, cultural y política que incluye la tolerancia social, la diversidad de la conciencia, la interculturalidad, la protección ambiental y una propuesta de paz colectiva que ya no puede proporcionar el Estado represor y mucho menos su sustituto los sicarios del narcotráfico.
lunes, 3 de octubre de 2011
Hacia la dosis segura,
Juan Pablo García Vallejo
* Es la laicizacion de las drogas.
** Ayudara a disminuir el estigma y la discriminación.
*** Resolvera misterios a legisladores, maestros, padres, policias,periodistas,curas y médicos prohibicionistas
Ciudad de México a 3 de octubre de 2011.- En días pasados tuvo lugar la I Conferencia en México sobre políticas de drogas, a la que asistieron especialistas de diversos países de AL y del resto del mundo, también diversos activistas cannábicos de la sociedad civil latinoamericana para intercambiar experiencias y constatar que la legalización de las drogas va ganando más terreno en esta región y para rebasar los obstáculos impuestos por los gobiernos prohibicionistas de que se tiene que hacer un acuerdo meta-nacional y no en un solo país para conseguir la legalización.
La propuesta de la despenalización de las drogas avanza poco a poco en varios países de Latinoamérica comenzando con Uruguay que la legalizó desde el año 2000, siguiendo con Argentina, Chile que tienen muy buenos sitios de internet y publicaciones periódicas, Brasil donde sus gobernantes alientan la despenalización, en el Perú, Costa Rica, Paraguay, Colombia y México tienen ya una década trabajando en esta propuesta.
Es necesario señalar que son pocos los mexicanos que saben que en México se vive ya una legalización gradual de drogas, pero lo más importante es que muchísimos policías desconocen que existe la Ley contra el narcomenudeo aprobada por el presidente Calderón en 2009.
Este desconocimiento de todas las policías de esta ley no es justificado por nada pero que refuerzan con mucha ignorancia para continuar extorsionando e intimidando a los consumidores de cannabis. En ésta se establece una distinción entre el narcotraficante y narcomenudista del consumidor en cuanto a la cantidad de droga que se pueda portar, es decir, que el consumidor no es un delincuente o parte del crimen organizado, por poseer 5 gramos de cannabis para uso personal.
Esta despenalización gradual, no total como muchos quisieran idealistamente, no es algo original de Calderón, sino más bien da seguimiento a las recomendaciones internacionales de reducción de daño propuestas por la ONU a todos los países.
En México, con una milenaria tradición de uso de drogas, siempre se ha considerado a los consumidores como enfermos, pero ésta percepción sanitaria ha sido olvidada o ignorada siempre por el poder policial debido a las jugosas ganancias que obtienen de los decomisos, extorsiones y pagos de corrupción que le hacen los delincuentes. Es decir, que el entendimiento y tratamiento del consumo de drogas y sus usuarios, desde el punto de vista médico no es un problema grave, lo que si lo hace grave es desde la perspectiva del poder judicial que lo considera siempre delito a perseguir.
Esta fue una batalla entre diferentes elites de poder, los médicos y los policías, batalla que perdieron los médicos. Pero ahora, los policías están perdiendo todas las batallas y perdieron otra más con la Ley contra el Narcomenudeo que autoriza la posesión de dosis para uso personal de varias drogas.
Algunos consumidores que han sido detenidos por la policía hacen uso de sus derechos psicoactivos de posesión de una dosis personal, pero los policías se hacen más tarados, dicen que no existe para obtener una extorsión. Y cuando llevan a los consumidores a la delegación reciben una multa administrativa de 100 pesos, nada comparado con los miles que quieren los deshonestos e ignorantes policías.
Otros consumidores cannábicos ya han enmicado la Tabla de Orientación de Dosis Personal, para utilizarla cuando sea necesario.
Todos los cannábicos siempre están alertas de los agandalles, o abusos de autoridad de todas las policías.
Ahora bien ya se estableció oficialmente la cantidad de cannabis, por decir algo, para uso personal. En el mediano plazo faltará establecer y difundir lo que es la dosis segura personal.
Así como el SIDA nos descubrió un mundo sexual oculto, desconocido para todos, pero logro la laicización de la sexualidad (que no hay misterios en la práctica sexual) y llevo al aprendizaje del sexo seguro para prevenir nuevas infecciones o reinfecciones. Así el narcotráfico descubrió muchos vínculos perversos con todas las policías y varios efectos negativos para la sociedad: decapitados todos los días, esclavitud forzada, desplazamiento de población indefensa y desarmada, violación de los derechos humanos, sufrimiento social innecesario, etc., y esta lamentable coyuntura ayudara a laicización de las drogas y sus consumidores para terminar con mitos y falsedades que se difunde a diario sobre estos asuntos como considerarla una enfermedad incurable, que una droga lleva a consumir otra, para aprender a convivir con una dosis segura.
En la sociedad mesoamericana se tenía una idea clara del uso y el abuso de sustancias alucinógenas, eso se nos olvida siempre y ahora es necesario retomar esta sensatez ancestral que es de nosotros. Habrá que hacer campañas sobre Dosis segura en el consumo de drogas como se hace con las toallas higiénicas en el Metrobus, en las que se trata del tabú de la menstruación pero de forma agradable y suave.
La dosis segura ayudara a padres, maestros, periodistas, curas, diputados, comerciantes, empresarios a entender que sus opiniones intolerantes hacia las drogas son sólo creaciones prefabricadas por las políticas prohibicionistas basadas en suposiciones incomprobables y conocimientos pseudocientíficos, que con dosis se gura se puede convivir con las drogas de forma pacífica, informada, tolerante y libre.
* Es la laicizacion de las drogas.
** Ayudara a disminuir el estigma y la discriminación.
*** Resolvera misterios a legisladores, maestros, padres, policias,periodistas,curas y médicos prohibicionistas
Ciudad de México a 3 de octubre de 2011.- En días pasados tuvo lugar la I Conferencia en México sobre políticas de drogas, a la que asistieron especialistas de diversos países de AL y del resto del mundo, también diversos activistas cannábicos de la sociedad civil latinoamericana para intercambiar experiencias y constatar que la legalización de las drogas va ganando más terreno en esta región y para rebasar los obstáculos impuestos por los gobiernos prohibicionistas de que se tiene que hacer un acuerdo meta-nacional y no en un solo país para conseguir la legalización.
La propuesta de la despenalización de las drogas avanza poco a poco en varios países de Latinoamérica comenzando con Uruguay que la legalizó desde el año 2000, siguiendo con Argentina, Chile que tienen muy buenos sitios de internet y publicaciones periódicas, Brasil donde sus gobernantes alientan la despenalización, en el Perú, Costa Rica, Paraguay, Colombia y México tienen ya una década trabajando en esta propuesta.
Es necesario señalar que son pocos los mexicanos que saben que en México se vive ya una legalización gradual de drogas, pero lo más importante es que muchísimos policías desconocen que existe la Ley contra el narcomenudeo aprobada por el presidente Calderón en 2009.
Este desconocimiento de todas las policías de esta ley no es justificado por nada pero que refuerzan con mucha ignorancia para continuar extorsionando e intimidando a los consumidores de cannabis. En ésta se establece una distinción entre el narcotraficante y narcomenudista del consumidor en cuanto a la cantidad de droga que se pueda portar, es decir, que el consumidor no es un delincuente o parte del crimen organizado, por poseer 5 gramos de cannabis para uso personal.
Esta despenalización gradual, no total como muchos quisieran idealistamente, no es algo original de Calderón, sino más bien da seguimiento a las recomendaciones internacionales de reducción de daño propuestas por la ONU a todos los países.
En México, con una milenaria tradición de uso de drogas, siempre se ha considerado a los consumidores como enfermos, pero ésta percepción sanitaria ha sido olvidada o ignorada siempre por el poder policial debido a las jugosas ganancias que obtienen de los decomisos, extorsiones y pagos de corrupción que le hacen los delincuentes. Es decir, que el entendimiento y tratamiento del consumo de drogas y sus usuarios, desde el punto de vista médico no es un problema grave, lo que si lo hace grave es desde la perspectiva del poder judicial que lo considera siempre delito a perseguir.
Esta fue una batalla entre diferentes elites de poder, los médicos y los policías, batalla que perdieron los médicos. Pero ahora, los policías están perdiendo todas las batallas y perdieron otra más con la Ley contra el Narcomenudeo que autoriza la posesión de dosis para uso personal de varias drogas.
Algunos consumidores que han sido detenidos por la policía hacen uso de sus derechos psicoactivos de posesión de una dosis personal, pero los policías se hacen más tarados, dicen que no existe para obtener una extorsión. Y cuando llevan a los consumidores a la delegación reciben una multa administrativa de 100 pesos, nada comparado con los miles que quieren los deshonestos e ignorantes policías.
Otros consumidores cannábicos ya han enmicado la Tabla de Orientación de Dosis Personal, para utilizarla cuando sea necesario.
Todos los cannábicos siempre están alertas de los agandalles, o abusos de autoridad de todas las policías.
Ahora bien ya se estableció oficialmente la cantidad de cannabis, por decir algo, para uso personal. En el mediano plazo faltará establecer y difundir lo que es la dosis segura personal.
Así como el SIDA nos descubrió un mundo sexual oculto, desconocido para todos, pero logro la laicización de la sexualidad (que no hay misterios en la práctica sexual) y llevo al aprendizaje del sexo seguro para prevenir nuevas infecciones o reinfecciones. Así el narcotráfico descubrió muchos vínculos perversos con todas las policías y varios efectos negativos para la sociedad: decapitados todos los días, esclavitud forzada, desplazamiento de población indefensa y desarmada, violación de los derechos humanos, sufrimiento social innecesario, etc., y esta lamentable coyuntura ayudara a laicización de las drogas y sus consumidores para terminar con mitos y falsedades que se difunde a diario sobre estos asuntos como considerarla una enfermedad incurable, que una droga lleva a consumir otra, para aprender a convivir con una dosis segura.
En la sociedad mesoamericana se tenía una idea clara del uso y el abuso de sustancias alucinógenas, eso se nos olvida siempre y ahora es necesario retomar esta sensatez ancestral que es de nosotros. Habrá que hacer campañas sobre Dosis segura en el consumo de drogas como se hace con las toallas higiénicas en el Metrobus, en las que se trata del tabú de la menstruación pero de forma agradable y suave.
La dosis segura ayudara a padres, maestros, periodistas, curas, diputados, comerciantes, empresarios a entender que sus opiniones intolerantes hacia las drogas son sólo creaciones prefabricadas por las políticas prohibicionistas basadas en suposiciones incomprobables y conocimientos pseudocientíficos, que con dosis se gura se puede convivir con las drogas de forma pacífica, informada, tolerante y libre.
lunes, 12 de septiembre de 2011
II Encuentro Continental sobre Cannabis. en México
II Encuentro Continental sobre Cannabis.
Les escribo para enviarles el listado de los participantes del Encuentro, para los que es la primera vez que participan les adjunto la cobertura que publicamos en THC sobre el primer Encuentro (en Rio de Janeiro) para que estén al tanto de su desarrollo, y por último también envío un breve cuestionario sobre la actual coyuntura del movimiento cannabico de cada país, para avanzar temas para el Encuentro.
Los participantes del Encuentro son:
Alejandro Sierra Argentina Centro de Estudios de la Cultura Cannabica
Ignacio Canabal Argentina Asociación Rosarina de Estudios del Cannabis
Marco Sayão Magri Brasil Colectivo Desentorpecendo A Razâo William Lantelme Filho Brasil Foro Grow Room
Claudio Venegas Chile Movimental
Jorge “Shaka” Valencia Colombia
Diego Grooscors Costa Rica Legalizar Costa Rica
Martín Barriuso España Federación de Asociaciones Cannabicas
Alfonso García México Asociación Mexicana de Estudios del Cannabis Jorge H. Tinajero México CUPIHD
Juan Pablo Garcia Vallejo México Gaceta Cannábica
Julio Zenil México HEMP México
Leopoldo Rivera México Asociación Mexicana de Estudios del Cannabis
Christian Noguera Paraguay Organización Kannabica del Paraguay
Luis Gavancho Perú Legaliza Perú
Clara Musto Uruguay Prolegal
Juan Vaz Uruguay Colectivo de cultivadores Planta tu Planta
Les escribo para enviarles el listado de los participantes del Encuentro, para los que es la primera vez que participan les adjunto la cobertura que publicamos en THC sobre el primer Encuentro (en Rio de Janeiro) para que estén al tanto de su desarrollo, y por último también envío un breve cuestionario sobre la actual coyuntura del movimiento cannabico de cada país, para avanzar temas para el Encuentro.
Los participantes del Encuentro son:
Alejandro Sierra Argentina Centro de Estudios de la Cultura Cannabica
Ignacio Canabal Argentina Asociación Rosarina de Estudios del Cannabis
Marco Sayão Magri Brasil Colectivo Desentorpecendo A Razâo William Lantelme Filho Brasil Foro Grow Room
Claudio Venegas Chile Movimental
Jorge “Shaka” Valencia Colombia
Diego Grooscors Costa Rica Legalizar Costa Rica
Martín Barriuso España Federación de Asociaciones Cannabicas
Alfonso García México Asociación Mexicana de Estudios del Cannabis Jorge H. Tinajero México CUPIHD
Juan Pablo Garcia Vallejo México Gaceta Cannábica
Julio Zenil México HEMP México
Leopoldo Rivera México Asociación Mexicana de Estudios del Cannabis
Christian Noguera Paraguay Organización Kannabica del Paraguay
Luis Gavancho Perú Legaliza Perú
Clara Musto Uruguay Prolegal
Juan Vaz Uruguay Colectivo de cultivadores Planta tu Planta
III Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas
Representantes de gobiernos y de organismos de Naciones Unidas, expertos y organizaciones no gubernamentales de once países se reunirán los días 13 y 14 de septiembre en la III Conferencia Latinoamericana sobre Políticas de Drogas, que se realizará en el Crowne Plaza Hotel de México Distrito Federal, para debatir cómo frenar la violencia y dar respuestas a las consecuencias de la guerra contra las drogas. Se trata del encuentro más importante de la región en políticas de drogas, que este año tiene sede en México para llamar la atención a nivel internacional sobre la situación en ese país.
miércoles, 31 de agosto de 2011
Arqueología de la Prohibición. Pensamiento cannábico en acción
Juan Pablo García Vallejo
Mucha gente me pregunta porque en vez de promover el pensamiento cannábico y la despenalización de las drogas no soy partidario del lema publicitario prohibicionista de TV Azteca, Vive sin drogas, versión mexicana de la campaña norteamericana: La sociedad sin drogas.
Esta pregunta simple o superficial representa sólo una muestra de la desinformación generalizada de la sociedad acerca del tema de legalización de las drogas divulgada por la Prohibición, sus aliados mediáticos, políticos y sanitarios basada en falsos argumentos y suposiciones.
La Prohibición es un tema polémico, difícil de entender por las múltiples aristas que trata. Casi siempre se comienza confundiendo todas las cosas: se priorizan o sobrevaloran los efectos farmacológicos del consumo de sustancias psicoactivas y, al mismo tiempo, se desconocen los resultados sociales negativos altamente costosos; es decir, que se prefiere ver la minoría de casos problemáticos y negar una inmensa masa de consumidores habituales que llevan una vida familiar, profesional y sentimental con buena calidad y calidez de vida.
Se intenta con esta confusión institucional-comercial tergiversar, desacreditar y descalificar la propuesta ciudadana de la necesidad urgente de reformar las leyes relativas a las drogas. Y se deja que el problema de las drogas ilegales crezca y se salga del control hasta llegar a amenazar la sobrevivencia pacifica de la sociedad.
Ha sido inevitable que la nueva guerra impuesta a los mexicanos haya sumado a la causa de la marihuana o muchas otras voces de sectores no consumidores porque no sólo han reflexionado sobre esta alternativa a la Prohibición para disminuir el poder del narcotráfico sino porque han sido afectados directamente por la violencia exagerada del crimen organizado de los últimos años.
El consenso político-social a favor de la legalización, en México como en todo el mundo, no sólo se comprueba con sondeos de opinión entre especialistas profesionales o ciudadanos de a pie, sino con la próxima aparición de cientos de consumidores por el inédito panorama de consumos múltiples que se abrirá con despenalización del uso industrial como materia prima ecológica renovable.
La legalización va en camino y cada día la Prohibición pierde credibilidad, recursos presupuestales y adeptos, la normalización pronto será un hecho en las calles de la ciudad de México, se visibilizara una nueva relación de los ciudadanos con el consumo de sustancias psicoactivas, propiciando un ambiente de tolerancia social, multicultural e incluyente.
Para los mexicanos no es desconocida la convivencia con sustancias psicotrópicas, pues casi todos los grandes logros alcanzados por las sociedades mesoamericanas, de las que somos herederos, se hicieron con la influencia de esta práctica social psicoactiva.
Creemos que es necesario divulgar ideas cannábicas creadas por profesionales dedicados a la historia universal de las drogas que muestran con singular inteligencia, de una y muchas formas, el fracaso de la Prohibición en el mundo, porque sus obras pasan desconocidas por completo para la mayoría de la población.
Hay que dejar atrás los escenarios de persecución, estigmatización y discriminación hacia los consumidores por un horizonte social promisorio con una visibilización digna, el ejercicio de derechos psicoactivos, la prescripción voluntaria de cannabis y el autocultivo casero.
No es una síntesis exhaustiva de ideas abstractas, es más bien un texto experimental, pero fundamental, en estos tiempos donde amenaza la sombra de la ignorancia y la manipulación sostenida con mentiras repetidas hasta convertirlas en verdades.
En estas reflexiones se muestra las conveniencias de la legalización y los numerosos inconvenientes de la Prohibición, nos esclarece el terreno del debate social de elegir arriesgarse con las ventajas o incrementar los problemas por no enfrentar los riesgos.
Este conjunto ideas reunidos bajo el título Arqueología de la Prohibición: Pensamiento cannábico en acción, es una herramienta más de las muchas que se necesitan publicar y difundir entre amplios sectores de la población para que conozcan más profundamente la propuesta de legalización de las drogas desde el contexto mexicano.
Este breve selección de frases especializadas ayudaran a muchos jóvenes en sus trabajos escolares, a los lectores del tiempo de la prisa que no aguantan textos muy cargados verán que en ellas no hay desperdicio alguno y para todo aquel curioso que intente pensar de otra forma que no sea la idea simplificadora y sin alma de la Prohibición criminalizadora de las drogas.
Todos, comprobaran que hay muchos caminos que evidencian el fracaso de esta política de drogas errónea, porque ya muchas gentes contribuyo con su pensamiento cannábico al derribamiento de un pensamiento depredador que solo le interesa la imposición de la Prohibición a costa de un alto precio y del enorme sufrimiento social innecesario. Espero que algunas de estas ideas despejen los miedos, los prejuicios, las falsas ideas y las medias verdades difundidas a diario contra la legalización de las drogas…
La sociedad mexicana ha transitado en los últimos lustros por una transición en su percepción de los valores o conductas antes consideradas inmorales como el aborto, el matrimonio gay, la muerte voluntaria, el cambio de sexo, la subrogación del vientre, al inseminación artificial. Todos estos eran temas polémicos, espinosos, difíciles de tratar y entender, pero reflejaban en el fono una problemática social que exigía el reconocimiento social de los derechos sociales de estos sectores de la población.
Es la hora del ejercicio de los derechos psicoactivos para la sociedad. Habrá quien elija no consumir sustancias psicoactivas, pero serán los menos y estos mismos no impedirán que sus cerebros produzcan cannabinoides intracerebrales o que disfruten de los placeres brindados por las drogas del bienestar. En fin, no faltaran seres humanos, homo sapiens, deseosos de convivir de forma pacífica, informada y tolerante con las sustancias psicoactivas.
Dejamos al final del texto un espacio en blanco para que redacten los lectores sus propios pensamientos cannábicos antiprohicionistas o libertarios, la planta amiga necesita de pensamiento creativo, solidario y esperanzador antes que destructivo y depredador, ella ha hecho mucho por nosotros, es hora de que hagamos algo sensato para conservarla, cultivarla, y defenderla. Bienvenidos/as todos/ as, consumidores y no consumidores, a la Era del cannabis legal.
Mucha gente me pregunta porque en vez de promover el pensamiento cannábico y la despenalización de las drogas no soy partidario del lema publicitario prohibicionista de TV Azteca, Vive sin drogas, versión mexicana de la campaña norteamericana: La sociedad sin drogas.
Esta pregunta simple o superficial representa sólo una muestra de la desinformación generalizada de la sociedad acerca del tema de legalización de las drogas divulgada por la Prohibición, sus aliados mediáticos, políticos y sanitarios basada en falsos argumentos y suposiciones.
La Prohibición es un tema polémico, difícil de entender por las múltiples aristas que trata. Casi siempre se comienza confundiendo todas las cosas: se priorizan o sobrevaloran los efectos farmacológicos del consumo de sustancias psicoactivas y, al mismo tiempo, se desconocen los resultados sociales negativos altamente costosos; es decir, que se prefiere ver la minoría de casos problemáticos y negar una inmensa masa de consumidores habituales que llevan una vida familiar, profesional y sentimental con buena calidad y calidez de vida.
Se intenta con esta confusión institucional-comercial tergiversar, desacreditar y descalificar la propuesta ciudadana de la necesidad urgente de reformar las leyes relativas a las drogas. Y se deja que el problema de las drogas ilegales crezca y se salga del control hasta llegar a amenazar la sobrevivencia pacifica de la sociedad.
Ha sido inevitable que la nueva guerra impuesta a los mexicanos haya sumado a la causa de la marihuana o muchas otras voces de sectores no consumidores porque no sólo han reflexionado sobre esta alternativa a la Prohibición para disminuir el poder del narcotráfico sino porque han sido afectados directamente por la violencia exagerada del crimen organizado de los últimos años.
El consenso político-social a favor de la legalización, en México como en todo el mundo, no sólo se comprueba con sondeos de opinión entre especialistas profesionales o ciudadanos de a pie, sino con la próxima aparición de cientos de consumidores por el inédito panorama de consumos múltiples que se abrirá con despenalización del uso industrial como materia prima ecológica renovable.
La legalización va en camino y cada día la Prohibición pierde credibilidad, recursos presupuestales y adeptos, la normalización pronto será un hecho en las calles de la ciudad de México, se visibilizara una nueva relación de los ciudadanos con el consumo de sustancias psicoactivas, propiciando un ambiente de tolerancia social, multicultural e incluyente.
Para los mexicanos no es desconocida la convivencia con sustancias psicotrópicas, pues casi todos los grandes logros alcanzados por las sociedades mesoamericanas, de las que somos herederos, se hicieron con la influencia de esta práctica social psicoactiva.
Creemos que es necesario divulgar ideas cannábicas creadas por profesionales dedicados a la historia universal de las drogas que muestran con singular inteligencia, de una y muchas formas, el fracaso de la Prohibición en el mundo, porque sus obras pasan desconocidas por completo para la mayoría de la población.
Hay que dejar atrás los escenarios de persecución, estigmatización y discriminación hacia los consumidores por un horizonte social promisorio con una visibilización digna, el ejercicio de derechos psicoactivos, la prescripción voluntaria de cannabis y el autocultivo casero.
No es una síntesis exhaustiva de ideas abstractas, es más bien un texto experimental, pero fundamental, en estos tiempos donde amenaza la sombra de la ignorancia y la manipulación sostenida con mentiras repetidas hasta convertirlas en verdades.
En estas reflexiones se muestra las conveniencias de la legalización y los numerosos inconvenientes de la Prohibición, nos esclarece el terreno del debate social de elegir arriesgarse con las ventajas o incrementar los problemas por no enfrentar los riesgos.
Este conjunto ideas reunidos bajo el título Arqueología de la Prohibición: Pensamiento cannábico en acción, es una herramienta más de las muchas que se necesitan publicar y difundir entre amplios sectores de la población para que conozcan más profundamente la propuesta de legalización de las drogas desde el contexto mexicano.
Este breve selección de frases especializadas ayudaran a muchos jóvenes en sus trabajos escolares, a los lectores del tiempo de la prisa que no aguantan textos muy cargados verán que en ellas no hay desperdicio alguno y para todo aquel curioso que intente pensar de otra forma que no sea la idea simplificadora y sin alma de la Prohibición criminalizadora de las drogas.
Todos, comprobaran que hay muchos caminos que evidencian el fracaso de esta política de drogas errónea, porque ya muchas gentes contribuyo con su pensamiento cannábico al derribamiento de un pensamiento depredador que solo le interesa la imposición de la Prohibición a costa de un alto precio y del enorme sufrimiento social innecesario. Espero que algunas de estas ideas despejen los miedos, los prejuicios, las falsas ideas y las medias verdades difundidas a diario contra la legalización de las drogas…
La sociedad mexicana ha transitado en los últimos lustros por una transición en su percepción de los valores o conductas antes consideradas inmorales como el aborto, el matrimonio gay, la muerte voluntaria, el cambio de sexo, la subrogación del vientre, al inseminación artificial. Todos estos eran temas polémicos, espinosos, difíciles de tratar y entender, pero reflejaban en el fono una problemática social que exigía el reconocimiento social de los derechos sociales de estos sectores de la población.
Es la hora del ejercicio de los derechos psicoactivos para la sociedad. Habrá quien elija no consumir sustancias psicoactivas, pero serán los menos y estos mismos no impedirán que sus cerebros produzcan cannabinoides intracerebrales o que disfruten de los placeres brindados por las drogas del bienestar. En fin, no faltaran seres humanos, homo sapiens, deseosos de convivir de forma pacífica, informada y tolerante con las sustancias psicoactivas.
Dejamos al final del texto un espacio en blanco para que redacten los lectores sus propios pensamientos cannábicos antiprohicionistas o libertarios, la planta amiga necesita de pensamiento creativo, solidario y esperanzador antes que destructivo y depredador, ella ha hecho mucho por nosotros, es hora de que hagamos algo sensato para conservarla, cultivarla, y defenderla. Bienvenidos/as todos/ as, consumidores y no consumidores, a la Era del cannabis legal.
Chambear más por la despenalización
Juan Pablo García Vallejo
* Cambiar la percepción social negativa
Ciudad de México, 30 de agosto de 2011.- En la nueva sede del Senado de la República, en Paseo de la Reforma, se realizó el Foro Regulación de drogas en México. Impacto de la legalización de las drogas en la Seguridad Pública y en la Seguridad Nacional de México organizado por el senador René Arce, presidente de la Comisión Bicameral de Seguridad Nacional con la participación de funcionarios de seguridad nacional, la sociedad civil, periodistas y empresarios regiomontanos a favor de la legalización.
En nuestro país siempre ha existido una regulación de drogas de dos formas, una oficial que riendo controlar y legislar todo y una informal que tolera el consumo en ciertos sectores sociales. Ya en el Distrito Federal se legalizo el consumo personal de marihuana, pero sigue penalizado su cultivo y aprovechamiento industrial, aquí se ve el doble patrón hacia las drogas, permiten unas prácticas pero siguen rechazando otras actividades.
El senador Arce dio la bienvenida a este foro que es la oportunidad para debatir abiertamente la regulación de mercado de las drogas, no como un simple tema académico, es decir, abstracto, porque con la violencia exagerada del crimen organizado en un problema que ya afecta a todos los mexicanos de todas las regiones, sexos, profesiones. Se pregunto ¿qué hacemos con el mercado de drogas?
Una de las participaciones más importantes fue la del empresario regiomontano Alberto Santos Hoyos, que firmo con otros importantes empresarios el desplegado aparecido hace unas semanas en diarios metropolitanos en que pide cambiar la política prohibicionista por una que de mejores resultados para la sociedad.
“La prohibición es un fracaso, afirmó contundente, la violencia ha llegado a niveles intolerables, tenemos que hacer algo. Tomar el control del mercado para disminuir el consumo y tratar a los adictos como pacientes no como delincuentes”.
Esta idea, de considerar el consumo de drogas como un delito más que como una enfermedad se debe al secuestro que hicieron las policías de este problema de salud, derrotando a los médicos y sus opiniones. Se considera un delito simplemente porque así las policías puedan practicar libremente la extorsión de los consumidores y obtener muchos beneficios que les proporcionan la corrupción.
“Hay que liberarnos del yugo norteamericano que impone sus preferencias al mundo”, señaló el empresario.
Por su parte, el doctor Alejandro Poiré Romero, secretario técnico del Consejo de Seguridad Nacional, descalifico la propuesta de despenalización porque según él no terminaría con la violencia del crimen organizado porque sus actividades se han diversificado. Algo que no es cierto porque la diversificación de las mafias fue auspiciada por la ineficacia del Estado mexicano en muchas áreas de sus funciones públicas, no por las drogas. Y a la diversificación criminal hay que proponerle un panorama de consumo múltiple de drogas legales.
El principal obstáculo o pretexto para desacreditar la despenalización, según este joven funcionario, es que tiene que venir primero de los Estados Unidos, principal mercado de drogas ilegales.
Por su parte Andrés Lajous, de la revista Nexos, realizo una brillante exposición de las ventajas de la despenalización de todas las drogas, primero para garantizar la libertad individual. Puso como ejemplos la despenalización en Portugal en 2001y en Holanda desde 1976. En el primero se pasó de la sanción del consumo del Estado a los padres y en el segundo se hizo una regulación gradual, solo con la marihuana, las demás siguen ilegales. Planteo la necesidad de que el gobierno de México tenga una posición más activa a nivel internacional en políticas de drogas y no siga siendo manipulado por los Estados Unidos. Y se mostro partidario por cambiar la percepción social negativa hacia las drogas, construyendo argumentos atractivos para la sociedad y de la necesidad de chambear más por la despenalización y de ser autocríticos.
En su intervención el periodista Sergio Sarmiento, explicó que teóricamente se necesitan 200 kilos de marihuana fumados en una hora para que exista una sobre dosis fatal, pero hasta ahora nadie se ha atrevido a hacer esta experiencia y se manifestó a favor de la propuesta despenalizadora, mientras que el consumo de sustancias no afecte a terceros y para que al detenerlos no se les cause un mayor daño a los consumidores.
“Hay poca disposición de estadistas para tomar el liderazgo en políticas de drogas racionales”, señalo. Y puso como ejemplo al presidente norteamericano Teodoro Roosevelt, quien se atrevió a abolir la Ley seca sobre el alcohol y con ello disminuir los problemas que ocasionaba su comercio ilegal.”Roosevelt tuvo la inteligencia de reconocer los males y el valor para afrontar los riesgos”. En México no hay a la vista ningún Roosevelt por el momento.
Para el senador Felipe González, hablar de despenalización es desconocer que en México ya no se criminaliza a los consumidores, ya hay un cuadro te consumo tolerado y centros de rehabilitación siempre y cuando lo requiera la persona. Expuso las consecuencias de legalizar las drogas: la delincuencia neutralizaría los esfuerzos, buscaría controlar los mercados legales, habrá escalada para consumir otras drogas y problemas de desintegración familiar. Estos problemas están sin necesidad de legalizar la marihuana
martes, 30 de agosto de 2011
lunes, 29 de agosto de 2011
FORO: REGULACIÓN DEL MERCADO DE DROGAS EN MÉXICO
FORO REGULACIÓN DEL MERCADO DE DROGAS EN MÉXICO
Impacto de la legalización de las drogas en la Seguridad Pública y en la Seguridad Nacional de México
INVITA:
Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional
PROGRAMA
REGISTRO DE ASISTENTES: 9:30 a 10:00 Hrs:
INAUGURACIÓN: 10:00 a 10:15 Hrs.
==> Sen. René Arce Círigo. Presidente de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional.
INTERVENCIONES DE LOS PONENTES: 10:15 a 12:00 Hrs.
==> Lic. Alberto Santos de Hoyos. Grupo Empresarial Santos
==> Dr. Alejandro Poiré Romero. Secretario Técnico del Consejo de Seguridad Nacional.
==> Dr. Héctor Aguilar Camín. Historiador, periodista y escritor.
==> Sen. Felipe González. Presidente de la Comisión de Seguridad Pública.
==> Lic. Sergio Sarmiento. Periodista y escritor.
RONDA DE COMENTARIOS Y RESPUESTAS AL PÚBLICO: 12:00 a 13:00 Hrs.
Moderadores:
Lic. Jorge Hernández. Presidente de CUPIHD
Dip. Gustavo González. Integrante de la Comisión Bicamaral de Seguridad Nacional
30 de agosto de 2011, de 10 a 14 hrs., registro: 9:30. Salones 4 y 5 de la Nueva sede del Senado de la República: Av. Paseo de la Reforma 135, esq. Insurgentes Centro, Colonia Tabacalera, Delegación Cuauhtémoc, Ciudad de México.
C. Fuentes la casandro mexicano
Ayer lei en El grafico, queCarlosFuentesse pronuncia otravez por la despenalziación de la drogas. Esto lo viene haciendo esde 1996 y seconvirte en el Casandro mexicano quenadie le hace caso.El dandy guerrillero deberia vivir más aqui y caminar por la calle...
martes, 16 de agosto de 2011
Un presidenciable a favor de la legalización
Juan pablo García Vallejo
El tema de la legalización de las drogas ha entrado ya en la agenda política de los partidos políticos y asi mismo de las campañas electorales, y en México la que llama más la atención de los indefensos electores es la elección presidencial. Cada nueva contienda por la presidencia aumentan la oferta de aspirantes pero no mejora las propuestas, muchas candidaturas cosmetológicas pero ningún compromiso.
La contienda de 2012 ya comenzó desde hace mucho y los aspirantes por más que tratan de mostrarse renuentes a ser candidatos, no dirán que quieren si no los llaman y con esto buscan la manera de quedar bien parados ante la sociedad antes de que sean confirmados por sus partidos postulantes.
En la ciudad de México se legalizó el consumo de sustancias psicoactivas al ser aprovada en diciembre pasado la Ley de usuarios de sustancias psicoactivas, del Instituto de Atencion para las Adicciones, quedando pendiente la despenalización de su cultivo y el aprovechamiento industrial como materia prima ecológica renobable.
Y ahora que las estrategias de marketing mercadológico ha tomado el poder en los partidos políticos, sus pre-candidatos pasan de cualquier ideología y quieren verse como emrpesarios trinfadores olvidando cualquier programa político.
Parte de esta estrategia es mostrar una vida sentimental exitosa o auxiliada con couchting sentimental para mejorar la imagen electoral. A la que hay que añadir, la aceptación ya desprejuciada de que de jovenes consumieron marihuana, como lo confeso el Jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebard Casuabon, a una revista del corazón.
No es la primera vez que se recurre a la reflexión bastante forzada para admitir comportamientos considerados inmorales o que colindan con la delincuencia como el consumo de drogas.
Por eso decimos que Ebrard se ha convertido en el priemer presidenciable a favor de la legalización de las drogas y esto queda aun más claro con el siguiente escenario planteado en la propia literatura cannábica:
"Seguro que hay alcaldes, aunque sea en algún recondito rincón de nuestra geográfia, que simpatizan con la causa de la legalización, y quién sabe si alguno estaría dispuesto a permitir una tienda así en su jurisdicción. Si lo hiciera, no cabe duda de que se le echarían las autoridades estatales y autonómicas, los perros gurdianes de nuestra (mala) salud, pero se crearía un conflicto incalculable. Además, dicho alcalde adquiriría notiriedad pública y, si consiguiera sortear las trabas legales, su pueblo o ciudad recibiría los beneficios del turismo cannábico, que suele ser extremadamente pacífico y respetuoso. ¿Os imagináis Ámsterdam dentro de nuestras fronteras?", dice el cannabicultor y militante antriprohibicionista español Cristóbal Cobo Quintas, en su libro Apología de la marihuana.
No hay que confindir las cosas, Ebard solo legalizó el consumo al basar su politica de drogas en los derechos humanos, que proponen una política respetuosa de los consumidores de sustancias psicoactivas, pero deja quién sabe para cuando la cuestión del autocultivo casero que tiene que acompañar cualquier intento de regulación de drogas y así mismo ir posibilitando el beneficio de utilizarla de diez mil maneras esta materia prima ecológica universal.
Así como antes, los iconos de la cultura popular declaraban haber consumido drogas para atraer más admiradores, ventas y acrecentar los mitos sobre su vida, esta misma estrategia es copiada por los equipos de marketing político para presentar a jovenes candidados como estando en onda con los jóvenes, llevandolos a reconocer publicamente su papel de consumidores inveterados o inexpertos, los que sólo una vez en su vida, que los diferencia de los consumdiores regulares, los consumidores habituales y los consumidores problemáticos. Estos últimos son los casos representativos de los estudios médicos y epidemiológicos.
Reconocer el consumo de cannabis durante la juventud por parte de los politicos es un rasgo de sentibilidad política, ya sin temor de ser satanizado como antes, pero sigue estando presente la duda de que si cuando llegue al poder, Ebrard, podrá implementar una legalización nacional de sustancias, porque cuando los políticos llegan al poder, frecuentemnte o casi siempre o por lo regular siempre olvidan sus promesas.
*Solo un consumidor inveterado
miércoles, 20 de julio de 2011
sábado, 16 de julio de 2011
El Juego de los Animales de Poder
Karina Malpica
www.karinamalpica.net
En diferentes culturas chamánicas los animales han sido vistos como arquetipos o modelos de referencia cuyo comportamiento, características, poder y sabiduría sirven de inspiración para el desarrollo de las capacidades humanas.
¿Para qué sirven los Animales de Poder ?Generalmente las culturas ancestrales atribuyen al espíritu o alma colectiva de los animales la capacidad de compartir sus poderes y sabiduría con ciertas personas a las que tienen bajo su tutela. En principio hacen esto como una especie de regalo cuyo propósito a largo plazo consiste en que la persona vaya adquieirendo poco a poco esos poderes y sabiduría de forma que eventualmente lleguen a formar parte de su propia personalidad.
Además de esto, los Animales de Poder pueden tener otras funciones, de acuerdo a la cosmovisión de cada cultura, como puede ser la de proteger y guiar a las personas que tienen bajo su tutela, o de señalarles ciertos senderos que deben transitar o ciertas ocupaciones que deben practicar a lo largo de sus vidas.
En el sistema desarrollado por Karina Malpica, los Animales de Poder ayudan a las personas a recordar los propósitos o misiones que como alma se propusieron llevar a cabo durante esta vida. Sirven de inspiración para que las personas desarrollen ciertas características en sí mism@s que les permitirán aportar al mundo aquello que sólo ell@s puden dar y además ofrecen consejos muy concretos cuando se les consulta a través de un juego de cartas, como cualquier oráculo.
Cuando Karina estaba guiando a un grupo experimental para abandonar las adicciones, ella les explicaba la teoría de que la gente cae en una adicción cuando no está llevando a cabo la misión o propósito que su alma se planteó lograr en la vida. Los asistentes estaban de acuerdo con esa observación, pero le comentaban que no tenían ni idea de qué es lo que se propusieron lograr en sus respectivas vidas. Karina consultó a sus guías para ver cómo podía ayudar a las personas a descubrir esta información y recibió un sueño muy importante en el que veía 3 animales vinculados con cada persona, los cuales estaban asociados a ciertas cosas que un alma se había propuesto superar o ciertas cosas en las que deseaba contribuir para el beneficio de los demás.
A partir de la idea que le proporcionó ese sueño, Karina vinculó a 54 animales con diferentes profesiones, actos de servicio y aprendizajes vitales que un alma pudo haberse planteado al encarnar en la Tierra. La vinculación que realizó está basada en el simbolismo cultural de cada animal, así como en la investigación zoológica de sus comportamientos para observar los poderes y características distintivas de cada especie que pueden ayudar a una persona a cumplir sus respectivos retos. Gracias a ello creó El juego de los animales de poder, que además contiene un sistema de cartas que pueden utilizarse como cualquier otro oráculo (tipo tarot, runas o I-Ching), para hacer preguntas y recibir respuestas basadas en la sabiduría distintiva de cada animal. Se puede adquirir como un programa de software y ahora como un libro físico acompañado de 54 cartas.
NOTA: Una parte de las ganancias de su autora se destinan a la protección de espacios protegidos que son el hábitat de algunas especies en peligro de extinción, como la selva del Manu en Perú, hogar de los últimos jaguares salvajes de este país.
¿Cuántos Animales de Poder tenemos?
Dependiendo de la cultura de la que se trate, en ocasiones se designa un solo animal a cada persona y a veces más de uno. Hay sistemas en los que se atribuyen hasta 9 animales distintos a una persona vinculados con los puntos cardinales y otros tipos de referentes.
En el sistema que utiliza Karina Malpica en estos talleres se designan de forma permanente 3 Animales de Poder a cada persona, los cuales están vinculados con los 3 planos de la conciencia: supraconsciente (arriba), consciente (centro) e inconsciente (abajo). Al mismo tiempo se atribuyen temporalmente otros 4 Aliados Temporales relacionados con las 4 direcciones (este, sur, oeste y norte), los cuales acompañan a la persona únicamente durante una estación (3 meses) y le ofrecen consejos muy concretos para dicho periodo. Estos 4 aliados temporales se cambian durante los rituales que se llevan a cabo para celebrar cada solsticio y equinoccio (primavera, verano, otoño e invierno), mientras que los 3 animales de poder acompañan a la persona durante toda su vida.
¿Cómo saber cuáles son nuestros Animales de Poder?
De acuerdo con las diferentes culturas ancestrales que trabajan con los animales de poder, existen diferentes técnicas de descubrimiento o adivinación. Por ejemplo, en el sur de México antiguamente se trazaba un círculo de arena o harina alrdedor de la casa de cada mujer que iba a parir. Al día siguiente de haber dado a luz, se buscaban las huellas del primer animal o animales que hubiesen cruzado el círculo y éstos se convertían en los guardianes del recién nacido. Hay otras culturas en las que los padres, el chamán de la tribu o el mismo niño descubren al animal o animales de poder mediante la información que reciben en sueños, visiones, meditaciones o utilizando algún tipo de sistema de adivinación, como puede ser un oráculo.
Al inicio del taller Karina va recibiendo a cada uno de los participantes conforme van llegando, para ayudarles a encontrar sus 3 Animales de Poder permanentes y sus 4 aliados temporales. Esto lo hace mediante las cartas de El Juego de los Animales de Poder.
¿Cómo puedes comunicarte con tus Animales de Poder?
Para ello se requiere que la persona eleve sutilmente su estado de consciencia a fin de entrar en contacto con sus respectivos guías en el reino animal. Durante el taller, Karina lleva a los asistentes a experimentar, quizá por primera vez, esta clase contacto a través de una relajación y meditación guiada. En una técnica sencilla y efectiva de viaje interior, que en adelante cada uno de los participantes puede repetir cuando quiera a fin de comunicarse con sus animales durante los periodos en que necesite guía o inspiración para enfrentar los retos de su vida cotidiana.
Si te interesa trabajar activamente con tus animales de poder de esta forma, te invito a leer mi libro El Juego de los Animales de Poder,editado por Obelisco, Barcelona, 2011)
Si quieres recibir una asesoría más personalizada puedes asistir a mis terapias de sanación del alma o a alguno de mis próximos talleres. Consulta las fechas en la agenda de mi web: www.karinamalpica.net
En tus manos están las claves para cambiar tu vida
Por Karina Malpica
www.karinamalpica.net
¿Alguna vez te has preguntado por qué las cosas no han salido como las planeabas? ¿Te has preguntado a qué se deben los accidentes, los obstáculos, las pérdidas inesperadas, las desilusiones y todo aquello que te aparta de conseguir tus objetivos?
Antiguamente todas estas cosas se atribuían al destino, a la mala suerte o a la voluntad de alguna divinidad y ante todo ello se aconsejaba resignación y sometimiento. Hoy en día, estas percepciones están cambiando radicalmente. Los humanos nos sentimos cada vez más dueños de nuestro destino. Dentro de lo que podríamos llamar el "mercado de la autoayuda" nos repiten constantemente que no somos víctimas de ningún poder externo y que lo único que nos separa de nuestros anhelos son nuestras propias creencias.
Muchas personas intentamos seguir estos consejos poniendo en práctica todo tipo de métodos que genéricamente podríamos llamar "técnicas de creación consciente" para cambiar nuestra realidad. Y al hacerlo nos damos cuenta de que muchas veces todo funciona de maravilla y sin embargo hay ciertas ocasiones en que algo se nos resiste. Hay veces que por más que lo intentamos y clarificamos nuestros deseos, aún no podemos experimentar aquello que anhelamos.
En estos casos, lo que ocurre es que nuestra voluntad aún no está completamente unificada en torno a eso que supuestamente deseamos conseguir. Evidentemente, a nivel consciente lo queremos y por eso lo pedimos y nos embarcamos en hacer todo lo posible por conseguirlo. Sin embargo, hay otras partes de nuestra psique que no están de acuerdo con experimentar el cumplimiento de ese deseo; partes que tienen dudas o que incluso se oponen a toda costa. Por diferentes motivos, dentro de nosotros mismos hay facciones (los terapeutas oníricos las llamamos tendencias inconscientes), que boicotean activamente los deseos de nuestra consciencia a través de errores involuntarios internos o a través de la creación de circunstancias externas adversas.
Por ejemplo, una persona que durante muchos años de su vida se ha dedicado a ser taxista quiere cambiar de profesión y decide -conscientemente- poner a la venta su taxi y su licencia de taxista, sin embargo, se da cuenta de que en los carteles que distribuyó por todo el pueblo escribió mal su número de teléfono. Esto puede percibirse claramente como un autoboicot, pero también es posible generar autoboicots más imperceptibles en los que la persona no se identifica a simple vista como responsable del hecho. Por ejemplo, el taxista se da cuenta de que justo en esos momentos el mercado de las licencias de taxis está colapsado y es altamente improbable que pueda vender la suya al precio que espera, entonces piensa que no vale la pena distribuir más carteles hasta esperar a que la situación cambie. En ambos casos, el resultado es que no venderá su taxi porque hay alguna parte de él mismo que se opone a su deseo consciente y crea una realidad adversa que le impide conseguirlo.
¿Cómo creamos este tipo de autoboicots?
Mediante las tendencias inconscientes que están en contra de nuestros anhelos. Por eso primero necesitamos identificarlas y después emprender los pasos necesarios para unificar nuestra voluntad en un solo objetivo. En este sentido, los sueños son la vía regia hacia todos los rincones más oscuros de nuestra psique en los que se esconden las tendencias inconformes o rebeldes. Volviendo al ejemplo del taxista, analizando su sueño más reciente encontraríamos algo como esto:
"Yo iba en el taxi conduciendo por la ciudad, cuando de pronto se subió un desconocido bastante gamberro que puso los pies sobre el tablero. Yo no quise armar jaleo, pensé que se bajaría pronto y seguí conduciendo. Pero de pronto sacó un arma y me apuntó con ella. Me asusté y le grité: '¡No me mates, tengo familia!' Entonces él apuntó el arma hacia sí mismo con intenciones de suicidarse y yo me desperté muy asustado."
Todos los personajes que aparecen en nuestros sueños, desde el punto de vista del análisis onírico básico, reflejan una parte de nuestra psique. Si son amigos o familiares, representan una tendencia cercana a la consciencia y entre más desconocidos sean, sus acciones manifiestan tendencias más ajenas a nuestra conciencia.
En este caso, el gamberro desconocido representa una tendencia inconsciente bastante ajena a la voluntad del taxista de cambiar de profesión. Se trata de una parte de la psique a quien esta idea le descontrola tanto que no pude coexistir y amenaza simbólicamente con matar o matarse.
Mediante una técnica onírica que nos permita identificar las creencias subyacentes a las acciones de los personajes de nuestros sueños, esta persona podría llegar a la conclusión, por ejemplo, de que el gamberro de su sueño representa el conjunto de ideas que su padre le transmitió acerca de la independencia material, el estatus y la estabilidad que le traería el hecho de ser taxista. Esta parte de su psique le hace ver, de forma simbólica, que considera un suicidio vender su única fuente de sustento material para lanzarse al incierto vacío que implica el cambio de profesión que desea emprender unilateralmente desde la conciencia.
Trabajando más con sus sueños, esta persona no sólo lograría escuchar esta parte de su psique, sino que podría comunicarse con ella para ofrecerle ciertas garantías de que el cambio no será para peor como inconscientemente teme, sino para mejor, tal como la consciencia lo vislumbraba. Una vez que lo haga, estará situándose en el campo de los milagros y a pesar de la tendencia desfavorable del mercado de licencias que ya ayudó a co-crear dentro de la Matriz Divina, él logrará vender la suya a un precio razonable que le permitirá invertir en la creación de un mejor futuro para él y su familia.
Podemos aplicar este conocimiento de una manera que nos sea útil en nuestras vidas, de forma que a la luz de nuestra conexión con el todo, comprendamos lo poderosos que realmente somos y aprendamos a manejar la Matriz Divina para crear las mejores realidades para nosotros y para el maravilloso mundo en el que vivimos.
Si te interesa trabajar activamente con tus sueños de esta forma, te invito a leer mi libro Sueños que guían,editado por Obelisco, Barcelona, 2010.
martes, 12 de julio de 2011
Las derrotas de la prohibición
Juan Pablo García Vallejo
*Las prohibiciones no funcionan
**El uso médico, la cultura popular vencen la persecución
***Los cambios sociales son más rápidos que las leyes
Muchos mexicanos, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, heterosexuales y homosexuales, creyentes o herejes gracias a Dios, empleados o desempleados piensan sin muchos fundamentos que la prohibición de las drogas mantenida actualmente por el gobierno calderonista es una política pública que no se puede cambiar, modificar o revocar, y que, por lo tanto, la propuesta de despenalizar las drogas no soluciona el grave problema de la violencia generada por el crimen organizado en este sexenio.
Y con este escepticismo infantil sólo promueven la confusión de un problema de salud convertido en un problema de seguridad nacional, olvidan pensar en la prevención y no aceptan que en el fondo es un derecho de los ciudadanos consumir o no sustancias psicoactivas. El derecho a la embriaguez es universal.
Pero haciendo una somera revisión la historia de la marihuana en México se puede hacer un listado de las grandes y consecutivas derrotas que ha tenido la implementación de esta medida punitiva. Estos fracasos nos demuestran que la prohibición de las drogas no es eterna, ni perpetúa ni inamovible.
En la Nueva España era legal el cultivo de cáñamo para uso industrial, incluso promovido por la Corona española, pero esta empresa fue muy efímera y no se obtuvieron los resultados ni la producción esperada. Aunque se estable una prohibición religiosa para ayudar a la conquista espiritual de los indígenas mesoamericanos.
La primera gran derrota se dio contra la prohibición religiosa impuesta por la Iglesia católica para castigar los diversos delitos de fe como la idolatría, la hechicería, la superstición, la blasfemia, etc. que practicaban discretamente los indígenas sobrevivientes al etnocidio ocasionado en las primeras décadas de la conquista española de las sociedades indígenas.
Es en realidad una derrota indirecta de la prohibición pero con impacto muy profundo porque los indígenas al padecer la amenaza mortal de diversas enfermedades infecciosas desconocidas por ellos, traídas por los conquistadores españoles como la viruela, el tifo, el sarampión entre otras, recurrieron al cáñamo al descubrir sus propiedades medicinales.
Aunque el empleo médico del cáñamo no logro curar o disminuir la mortandad, que en términos generales ocasiono la muerte de 15 millones de indígenas, fue la puerta de entrada a la medicina tradicional indígena. Y es ahí donde el cáñamo se refugia en una especie de santuario, adquiriendo un nuevo nombre de Marihuana y se crea el ritual de “Darse las tres”.
A algunos activistas cannábicos les intriga el momento histórico en que la planta asiática adquirió su nombre dizque náhuatl pero eso no es relevante, lo más importante es que desde entonces se integro a los ritos religiosos de diversas etnias. Los indígenas le pusieron nombre de vírgenes y santas de la hagiografía cristiana a esta planta y le dieron un lugar especial en sus creencias religiosas ya sincretizados. Pero este sincretismo es solo una ampliación de la refundación de los pueblos y comunidades indígenas que se realizó con la construcción de las iglesias, así al nombre náhuatl de los poblados se antepuso el nombre de un santo de la hagiografía cristiana por ejemplo Naucalpan paso a llamarse San Bartolomé Naucalpan, Ahuizotla ahora es Santiago Ahuizotla, etc.
Esta es una derrota completa de la prohibición religiosa porque desde entonces se permite, tolera o acepta el uso ritual de la marihuana o Santa rosa en varias etnias. Y con este nombre de santas cristianas también se ha evitado la represión por parte del ejército mexicano en esas comunidades indígenas para que debido a su uso ritual no sean acusados de narcotraficantes. Se sabe del desprecio del ejercito por los indígenas, pero esta tolerancia al uso ritual sigue vigente hoy en día.
La segunda derrota de la prohibición de las drogas aconteció en la segunda mitad del siglo XIX, en el México independiente, inestable y caótico, cuando en el año de 1865 el gobernador del estado de Colima Francisco Ponce de León intenta prohibir el cultivo y comercio de marihuana. Pero el dictador Santa Anna impide que esta medida se implemente a nivel estatal y federal. Pero esta derrota tiene un efecto más descriptivo y visible a partir de la creación del corrido de La marihuana, que será la puerta de entrada a la cultura popular mexicana.
La tercera derrota de la prohibición se da en el año de 1869 cuando, Juan José Baz, el gobernador del DF también intenta prohibir el comercio de marihuana pero fracasa, la popularidad del uso medicinal ni recreativo disminuye.
Durante todo este tiempo el Estado a través del Consejo Superior de Salubridad aparenta un control efectivo de la producción y venta de drogas en boticas y mercados. Pero solo es un espejismo porque en la mayoría de los casos existía un comercio incontrolable. Y esto mismo sucede con la marihuana:
“El control que el Consejo intentaba lograr en la venta de medicamentos y algunas sustancias, fácilmente escapaba de sus manos. Con la marihuana sucedía algo parecido, pues se dio el caso que un coronel de artilleros solicitara que se ejerciera un control más eficaz para su venta, ya que como era fácil de adquirirla, el vicio de fumarla se había propagado de manera alarmante entre la tropa”. (en Martínez Cortés, Fernando y Martínez Barbosa, Xochitl, El Consejo Superior de Salubridad. Rector de la salud pública en México, SmithKline Beecham México, México, 1997, p. 142.)
Aunque la criminalización del comercio de drogas fue una convicción implementada desde la Constitución de 1917, para distanciarse de la liberalidad porfiriana hacia las drogas y medicamentos milagrosos persiguiendo un vano afán de prevenir la degeneración de la raza promovida por el padre del narcotráfico mexicano el general y doctor coahuilense José María Rodríguez.
Esta criminalización no duro mucho porque en 1931, en el Código Penal del DF se considera que la toxicomanía es una enfermedad y no un delito. Pero esta simple diferencia entre enfermedad y delito no la entienden ni políticos, ni la aplican las policías de todos los niveles por miedo a perder las ventajas económicas proporcionadas por la extorsión que hacen de los consumidores y vendedores y por las múltiples prácticas de corrupción que los tienen esclavizados.
Las recientes derrotas de la prohibición de drogas ya en la alternancia democrática decepcionante es la reducción de daño aceptada por el presidente Calderón en 2007 y la publicación de la Ley para la atención integral del consumo de sustancias psicoactivas del Distrito Federal, en diciembre de 2010 aprobada por la Asamblea del Legislativa Distrito Federal que dan derechos a los consumidores de sustancias psicoactivas. Una legislación que parecerá muy extraña a muchas personas desinformadas o llenas de prejuicios, funcionarios, médicos acostumbrados a estigmatizar, humillar, degradar, ofender a quienes realizan prácticas psicoactivas.
Hay que tener muy presente que los cambios en la cultura criminal a través de las leyes son más lentos que los avances sociales en los derechos ciudadanos de las minorías sociales, como ya sucedió con la legislación del aborto, de la eutanasia, el matrimonio gay, la inseminación artificial. Estos temas antes eran tabú social o eran considerados inmorales ahora son terreno de derechos humanos para minorías sociales, se pasa de la exclusión y persecución social al ejercicio de derechos y una tolerancia social plural.
Muchos consumidores, organizados o no, quisieran por pensamiento mágico una despenalización de un día para otro. Y muchos otros se les hace muy difícil pensar la normalización de su consumo en locales permitidos o autorizados pero no se ponen a pensar que los comercios naturistas, de mascotas, los sex shops, las tiendas de videos antes no existían y ahora hay cientos en toda la ciudad…así se hará con las misceláneas cannábicas.
Así vemos que han sido ya varias las derrotas de la prohibición de drogas y que esta medida criminalizadora y estigmatizadora y discriminatoria no es eterna, ni perpetua ni inmutable.
*Las prohibiciones no funcionan
**El uso médico, la cultura popular vencen la persecución
***Los cambios sociales son más rápidos que las leyes
Muchos mexicanos, hombres y mujeres, jóvenes y viejos, heterosexuales y homosexuales, creyentes o herejes gracias a Dios, empleados o desempleados piensan sin muchos fundamentos que la prohibición de las drogas mantenida actualmente por el gobierno calderonista es una política pública que no se puede cambiar, modificar o revocar, y que, por lo tanto, la propuesta de despenalizar las drogas no soluciona el grave problema de la violencia generada por el crimen organizado en este sexenio.
Y con este escepticismo infantil sólo promueven la confusión de un problema de salud convertido en un problema de seguridad nacional, olvidan pensar en la prevención y no aceptan que en el fondo es un derecho de los ciudadanos consumir o no sustancias psicoactivas. El derecho a la embriaguez es universal.
Pero haciendo una somera revisión la historia de la marihuana en México se puede hacer un listado de las grandes y consecutivas derrotas que ha tenido la implementación de esta medida punitiva. Estos fracasos nos demuestran que la prohibición de las drogas no es eterna, ni perpetúa ni inamovible.
En la Nueva España era legal el cultivo de cáñamo para uso industrial, incluso promovido por la Corona española, pero esta empresa fue muy efímera y no se obtuvieron los resultados ni la producción esperada. Aunque se estable una prohibición religiosa para ayudar a la conquista espiritual de los indígenas mesoamericanos.
La primera gran derrota se dio contra la prohibición religiosa impuesta por la Iglesia católica para castigar los diversos delitos de fe como la idolatría, la hechicería, la superstición, la blasfemia, etc. que practicaban discretamente los indígenas sobrevivientes al etnocidio ocasionado en las primeras décadas de la conquista española de las sociedades indígenas.
Es en realidad una derrota indirecta de la prohibición pero con impacto muy profundo porque los indígenas al padecer la amenaza mortal de diversas enfermedades infecciosas desconocidas por ellos, traídas por los conquistadores españoles como la viruela, el tifo, el sarampión entre otras, recurrieron al cáñamo al descubrir sus propiedades medicinales.
Aunque el empleo médico del cáñamo no logro curar o disminuir la mortandad, que en términos generales ocasiono la muerte de 15 millones de indígenas, fue la puerta de entrada a la medicina tradicional indígena. Y es ahí donde el cáñamo se refugia en una especie de santuario, adquiriendo un nuevo nombre de Marihuana y se crea el ritual de “Darse las tres”.
A algunos activistas cannábicos les intriga el momento histórico en que la planta asiática adquirió su nombre dizque náhuatl pero eso no es relevante, lo más importante es que desde entonces se integro a los ritos religiosos de diversas etnias. Los indígenas le pusieron nombre de vírgenes y santas de la hagiografía cristiana a esta planta y le dieron un lugar especial en sus creencias religiosas ya sincretizados. Pero este sincretismo es solo una ampliación de la refundación de los pueblos y comunidades indígenas que se realizó con la construcción de las iglesias, así al nombre náhuatl de los poblados se antepuso el nombre de un santo de la hagiografía cristiana por ejemplo Naucalpan paso a llamarse San Bartolomé Naucalpan, Ahuizotla ahora es Santiago Ahuizotla, etc.
Esta es una derrota completa de la prohibición religiosa porque desde entonces se permite, tolera o acepta el uso ritual de la marihuana o Santa rosa en varias etnias. Y con este nombre de santas cristianas también se ha evitado la represión por parte del ejército mexicano en esas comunidades indígenas para que debido a su uso ritual no sean acusados de narcotraficantes. Se sabe del desprecio del ejercito por los indígenas, pero esta tolerancia al uso ritual sigue vigente hoy en día.
La segunda derrota de la prohibición de las drogas aconteció en la segunda mitad del siglo XIX, en el México independiente, inestable y caótico, cuando en el año de 1865 el gobernador del estado de Colima Francisco Ponce de León intenta prohibir el cultivo y comercio de marihuana. Pero el dictador Santa Anna impide que esta medida se implemente a nivel estatal y federal. Pero esta derrota tiene un efecto más descriptivo y visible a partir de la creación del corrido de La marihuana, que será la puerta de entrada a la cultura popular mexicana.
La tercera derrota de la prohibición se da en el año de 1869 cuando, Juan José Baz, el gobernador del DF también intenta prohibir el comercio de marihuana pero fracasa, la popularidad del uso medicinal ni recreativo disminuye.
Durante todo este tiempo el Estado a través del Consejo Superior de Salubridad aparenta un control efectivo de la producción y venta de drogas en boticas y mercados. Pero solo es un espejismo porque en la mayoría de los casos existía un comercio incontrolable. Y esto mismo sucede con la marihuana:
“El control que el Consejo intentaba lograr en la venta de medicamentos y algunas sustancias, fácilmente escapaba de sus manos. Con la marihuana sucedía algo parecido, pues se dio el caso que un coronel de artilleros solicitara que se ejerciera un control más eficaz para su venta, ya que como era fácil de adquirirla, el vicio de fumarla se había propagado de manera alarmante entre la tropa”. (en Martínez Cortés, Fernando y Martínez Barbosa, Xochitl, El Consejo Superior de Salubridad. Rector de la salud pública en México, SmithKline Beecham México, México, 1997, p. 142.)
Aunque la criminalización del comercio de drogas fue una convicción implementada desde la Constitución de 1917, para distanciarse de la liberalidad porfiriana hacia las drogas y medicamentos milagrosos persiguiendo un vano afán de prevenir la degeneración de la raza promovida por el padre del narcotráfico mexicano el general y doctor coahuilense José María Rodríguez.
Esta criminalización no duro mucho porque en 1931, en el Código Penal del DF se considera que la toxicomanía es una enfermedad y no un delito. Pero esta simple diferencia entre enfermedad y delito no la entienden ni políticos, ni la aplican las policías de todos los niveles por miedo a perder las ventajas económicas proporcionadas por la extorsión que hacen de los consumidores y vendedores y por las múltiples prácticas de corrupción que los tienen esclavizados.
Las recientes derrotas de la prohibición de drogas ya en la alternancia democrática decepcionante es la reducción de daño aceptada por el presidente Calderón en 2007 y la publicación de la Ley para la atención integral del consumo de sustancias psicoactivas del Distrito Federal, en diciembre de 2010 aprobada por la Asamblea del Legislativa Distrito Federal que dan derechos a los consumidores de sustancias psicoactivas. Una legislación que parecerá muy extraña a muchas personas desinformadas o llenas de prejuicios, funcionarios, médicos acostumbrados a estigmatizar, humillar, degradar, ofender a quienes realizan prácticas psicoactivas.
Hay que tener muy presente que los cambios en la cultura criminal a través de las leyes son más lentos que los avances sociales en los derechos ciudadanos de las minorías sociales, como ya sucedió con la legislación del aborto, de la eutanasia, el matrimonio gay, la inseminación artificial. Estos temas antes eran tabú social o eran considerados inmorales ahora son terreno de derechos humanos para minorías sociales, se pasa de la exclusión y persecución social al ejercicio de derechos y una tolerancia social plural.
Muchos consumidores, organizados o no, quisieran por pensamiento mágico una despenalización de un día para otro. Y muchos otros se les hace muy difícil pensar la normalización de su consumo en locales permitidos o autorizados pero no se ponen a pensar que los comercios naturistas, de mascotas, los sex shops, las tiendas de videos antes no existían y ahora hay cientos en toda la ciudad…así se hará con las misceláneas cannábicas.
Así vemos que han sido ya varias las derrotas de la prohibición de drogas y que esta medida criminalizadora y estigmatizadora y discriminatoria no es eterna, ni perpetua ni inmutable.
El cultivo de cannabis casero es una excelente terapia
El cultivo de cannabis casero es
una excelente terapia
Juan Pablo García Vallejo
*Mejora la calidad y calidez de vida
** Se evitan riesgo innecesarios por comprar ilegalmente
*** Su rehabilitación médica es inegable hoy en díaAcaba de llegar a México el libro El cultivo ecológico del cannabis. Un manual práctico de José T. Gallego, editado por Indicios, una obra de gran importancia para los seropositivos aficionados al consumo de cannabis, no solamente para que la ingieran sino principalmente para que la cultiven en sus casas.
“Las propiedades terapéuticas de esta planta poco a poco están haciendo aceptadas por la sociedad y los profesionales de la salud. El cannabis como medicamento está en boca de mucha gente. Se alaban sus propiedades y se investigan nuevos usos”, nos dice Gallego.
El autor ha enseñado durante años a cultivar el cannabis a muchísimas personas para que su planta amiga ya no perezca por plagas, se queme por el sol o se pudra por exceso de agua o por fuertes aguaceros.
Desde mediados de los años 1980 muchos seropositivos norteamericanos recurrieron al consumo del cannabis para disminuir sus dolores, potenciar el apetito y evitar los vómitos y nauseas ocasionados por la gran ingesta de medicamentos en el tratamiento anti VIH, pese a que algunos fueron arrestados muchos otros pronto perdieron el miedo a consumirla. Este uso fue la rehabilitación médica de la marihuana y el comienzo de su campaña de legalización no sólo en algunos estados de los Estados Unidos, sino en todo el mundo.
En este útil manual se aprende todo lo que se necesita para cultivar cannabis comienza con el conocimiento biológico y botánico de esta planta amiga, así como de los elementos necesarios para su crecimiento fertilizantes, iluminación, riego y prevención de plagas.
“El cannabis medicinal está de moda. Los políticos comienzan a interesarse en el tema y las asociaciones de pacientes a reclamar su legalización. Además de los consumidores lúdicos, empieza a surgir un nuevo tipo de consumidor: el enfermo (de VIH). Pero no es algo nuevo, muchos de los usuarios habituales lo son en una doble vertiente; por un lado, se divierten fumando cannabis, pero, por otro, lo consumen por los beneficios que causa en su calidad de vida: relaja, abre el apetito, ayuda a dormir bien y combate el estrés. El cannabis. Además de medicina en el sentido científico moderno, lo es de una forma mucho más amplia”, explica este experto cultivador ecológico.
Gallego propone el cultivo casero para disminuir los riegos a la salud al consumir cannabis adquirida en el mercado negro que generalmente está contaminado con fertilizantes y pesticidas. Esto puede hacer daño a la salud ya de por si deteriorada de los seropositivos.
“En el mercado negro es muy difícil encontrar marihuana de primera calidad, más aún si el paciente no tiene ninguna relación con ese mundo. El hachís comercial no es apropiado para el uso médico por los adulterantes que lleva. La marihuana comercial no siempre se produce con los cuidados necesarios para que pueda ser usada por enfermos que tal vez tengan el sistema inmunitario debilitado. Por ejemplo, si la hierba nos e seca correctamente, pueden criarse en ella diversos especies de mohos y hongos, y algunos de estos últimos podrían causar infecciones en las vías respiratorias de aquellos que fumasen la marihuana. La adquisición de marihuana en el mercado negro conlleva además riesgos que los pacientes no quieren correr”, afirma Gallego.
Y se explica por los prejuicios, el estigma social y las ideas erróneas que asocian el cannabis con el ambiente criminal. Por eso muchos enfermos no quieren consumirla aunque saben que les hace bien, no quieren que se les estigmatice otra vez luego de haber sufrido el estigma social y discriminador de ser VIH+.
Los enfermos pueden consumir cannabis médica cultivada por ellos mismos, algo que se convierte en una terapia que mejora sus condiciones de vida, es igual al tener mascotas de compañía o ejercitar juegos de mesa para mantener la mente activa y evitar que se hunda en pensamientos pesimistas o en una prolongada depresión que puede ocasionar muchas otras enfermedades.
“Plantar marihuana no es un trabajo pesado, al menos si se hace a pequeña escala. Bien por el contrario, resulta una actividad relajante y satisfactoria. En el caso de enfermos graves que encuentra en la marihuana alivio a sus dolencias, el autocultivo resulta una terapia. La persona que está bajo el cuidado de médicos y familiares llega a sentirse muy dependiente y a merced de los demás. La relación con las plantas, seres vivos que dependen de su cuidador, es muy beneficiosa y gratificante”.
El periodista y defensor de la despenalización también nos advierte de algunos inconvenientes que pueden surgir cuando la policía descubre el cultivo casero. “El autocultivo se presenta así como la mejor opción para las personas enfermas, especialmente teniendo en cuenta que la cantidad que necesitan la mayoría no sobrepasa los cien gramos al año. No son necesarias más que tres o cuatro plantas para cosechar, en una azotea o en un pequeño jardín sin temor. Si vienen las fuerzas del orden, el cultivador debería explicar los motivos que le han llevado a cultivarla y reclamar su derecho a usar las medicinas que mejor alivien sus dolencias.”
El cultivo ecológico de cannabis será un libro de consulta necesaria para muchos enfermos en todo este siglo XXI.
José T. Gallego
El cultivo ecológico del cannabis. Un manual prácticoEditorial Indicios, Barcelona, 2011, 190 pp.
viernes, 8 de julio de 2011
Descriminalziar el cannabis
Aunque un poco rezagado este articulo vale la pena seguir difundiendolo. En México las drogas no han estado penalizadas, pero esto no lo entienden ni los politicos ni los policias extorcionadores...
Juan Pablo García Vallejo
“Terminar con la criminalización, la marginación y la estigmatización de las personas que usan drogas pero que no hacen daño a otros. Desafiar los conceptos erróneos comunes acerca de los mercados de drogas, el uso de drogas y la dependencia de drogas en lugar de reforzarlos”, es uno de las principales propuestas del informe Guerra a las drogas de la recientemente creada Comisión Global de Políticas de Drogas integrada por tres ex presidentes latinoamericanos, escritores de renombre mundial, defensores de los derechos humanos y funcionarios internacionales para que la Organización de Naciones Unidas (ONU) y los gobiernos que la integran cambie su equivocada y costosa política de drogas.
Esta es una propuesta más amplia que reactualiza el cambio hacia un nuevo paradigma en políticas de drogas iniciada por la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, integrada los mismos tres ex presidentes latinoamericanos Cesar Gaviria, Fernando Cardoso y Ernesto Zedillo y una decena de escritores de nuestro continente.
Este informe ha creado respuestas inmediatas del gobierno mexicano que solo buscan descalificar las valiosas recomendaciones que se proponen con tal de no aceptar su fracaso en la guerra contra el narcotráfico además de fomentar el tabú y la desinformación social.
La Comisión Global de Políticas de Drogas propone cuatro principios para orientar las estrategias y políticas de droga a nivel nacional y global:
“1.- Las políticas de drogas deben basarse en sólida evidencian empírica y científica. La principal medida de éxito debería ser la reducción de daños a la salud, la seguridad y el bienestar de los individuos y la sociedad.
2. Las políticas de drogas deben basarse en los principios de derechos humanos y salud pública. Deberíamos terminar con la estigmatización y la marginación de las personas que usan ciertas drogas y de aquellos que están involucrados en los niveles más bajos del cultivo, la producción y la distribución, y tratar a las personas dependientes de drogas como pacientes, no como delincuentes.
3. El desarrollo y la implementación de políticas de drogas debería ser una responsabilidad compartida global, pero también es necesario tener en cuenta las diversas realidades políticas, sociales y culturales. Las políticas deberían respetar los derechos y las necesidades de las personas afectadas por la producción, el tráfico y el consumo, como se reconoce explícitamente en la Convención sobre Drogas Tráfico de Drogas de 1988.
4. Las políticas de drogas deben llevarse a cabo de una manera integral, involucrando a las familias, las escuelas, los especialistas de salud pública, los profesionales del desarrollo y los líderes de la sociedad civil, en colaboración con agencias de orden público y otros organismos gubernamentales relevantes.”
Es una propuesta completamente distinta a la seguida por políticas prohibicionistas criminalizadoras y represivas actuales y sus múltiples efectos negativos. La prohibición se fundamenta en que con leyes duras se reduciría el problema pero no ha sido así.
En el informe se realizó porque existe una falta de liderazgo ante el fracaso completo de la guerra contra las drogas: “nos orienta en nuestra visión que este es el tiempo correcto para una revisión seria, exhaustiva y de gran alcance de las estrategias para responder al fenómeno de las drogas”.
Una de sus recomendaciones principales es romper el tabú social del tema legación de las drogas, para que se considere a los consumidores de drogas como pacientes, no como delincuentes.
Otra de estas recomendaciones es adoptar las experiencias en descriminalización, regulación, atención de consumidores de drogas. Sus ideas aquí resumidas no deben quedar solo en el debate académico o intelectual sino tener presencia cabal en la opinión pública porque hacer bien una política de drogas es ya parte de la agenda política en cualquier país porque este es el desafío clave de nuestro tiempo, concluyen.
*Debate abierto del desafío de nuestro tiempo
Juan Pablo García Vallejo
“Terminar con la criminalización, la marginación y la estigmatización de las personas que usan drogas pero que no hacen daño a otros. Desafiar los conceptos erróneos comunes acerca de los mercados de drogas, el uso de drogas y la dependencia de drogas en lugar de reforzarlos”, es uno de las principales propuestas del informe Guerra a las drogas de la recientemente creada Comisión Global de Políticas de Drogas integrada por tres ex presidentes latinoamericanos, escritores de renombre mundial, defensores de los derechos humanos y funcionarios internacionales para que la Organización de Naciones Unidas (ONU) y los gobiernos que la integran cambie su equivocada y costosa política de drogas.
Esta es una propuesta más amplia que reactualiza el cambio hacia un nuevo paradigma en políticas de drogas iniciada por la Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia, integrada los mismos tres ex presidentes latinoamericanos Cesar Gaviria, Fernando Cardoso y Ernesto Zedillo y una decena de escritores de nuestro continente.
Este informe ha creado respuestas inmediatas del gobierno mexicano que solo buscan descalificar las valiosas recomendaciones que se proponen con tal de no aceptar su fracaso en la guerra contra el narcotráfico además de fomentar el tabú y la desinformación social.
La Comisión Global de Políticas de Drogas propone cuatro principios para orientar las estrategias y políticas de droga a nivel nacional y global:
“1.- Las políticas de drogas deben basarse en sólida evidencian empírica y científica. La principal medida de éxito debería ser la reducción de daños a la salud, la seguridad y el bienestar de los individuos y la sociedad.
2. Las políticas de drogas deben basarse en los principios de derechos humanos y salud pública. Deberíamos terminar con la estigmatización y la marginación de las personas que usan ciertas drogas y de aquellos que están involucrados en los niveles más bajos del cultivo, la producción y la distribución, y tratar a las personas dependientes de drogas como pacientes, no como delincuentes.
3. El desarrollo y la implementación de políticas de drogas debería ser una responsabilidad compartida global, pero también es necesario tener en cuenta las diversas realidades políticas, sociales y culturales. Las políticas deberían respetar los derechos y las necesidades de las personas afectadas por la producción, el tráfico y el consumo, como se reconoce explícitamente en la Convención sobre Drogas Tráfico de Drogas de 1988.
4. Las políticas de drogas deben llevarse a cabo de una manera integral, involucrando a las familias, las escuelas, los especialistas de salud pública, los profesionales del desarrollo y los líderes de la sociedad civil, en colaboración con agencias de orden público y otros organismos gubernamentales relevantes.”
Es una propuesta completamente distinta a la seguida por políticas prohibicionistas criminalizadoras y represivas actuales y sus múltiples efectos negativos. La prohibición se fundamenta en que con leyes duras se reduciría el problema pero no ha sido así.
En el informe se realizó porque existe una falta de liderazgo ante el fracaso completo de la guerra contra las drogas: “nos orienta en nuestra visión que este es el tiempo correcto para una revisión seria, exhaustiva y de gran alcance de las estrategias para responder al fenómeno de las drogas”.
Una de sus recomendaciones principales es romper el tabú social del tema legación de las drogas, para que se considere a los consumidores de drogas como pacientes, no como delincuentes.
Otra de estas recomendaciones es adoptar las experiencias en descriminalización, regulación, atención de consumidores de drogas. Sus ideas aquí resumidas no deben quedar solo en el debate académico o intelectual sino tener presencia cabal en la opinión pública porque hacer bien una política de drogas es ya parte de la agenda política en cualquier país porque este es el desafío clave de nuestro tiempo, concluyen.
*Debate abierto del desafío de nuestro tiempo
miércoles, 6 de julio de 2011
Las drogas y los derechos humanos
Las drogas y los derechos humanos
Juan Pablo García Vallejo
Un Foro historico posible por la distopia del narco
La CDHDF se habia tardado en reconcoer discriminacion a consumidores de psicoactivos
La desastrosa política contra las drogas implementada por el presidente Calderón ha llevado a que no sólo los consumidores estén interesados en su posible despenalización sino que ahora la Comisión de los Derechos Humanos del DSF y algunas ONG regulatorias han llevado toda esta problemática al terreno de los derechos humanos.
No para defender los derechos de los narcos como en tiempos de Salinas y Zedillo, sino para profundizar en el debate social sobre una nueva relación entre ciudadanos y drogas en una sociedad democrática.
Y esto porque los programas Mochila segura en las escuelas de Iztapalapa y antidoping en algunos empresas publicas de transporte puestos en marcha en los años recientes solo violan los derechos humanos de las personas y ayudan a consolidar escenarios de exclusión y estigmatización social hacia los consumidores.
El Foro. Drogas y Derechos Humanos que se realizó en las instalaciones de la CDHDF, inicio con una conferencia de Luis González Placencia presidente de este organismo en la que se enfatizo el vinculo de las drogas y los derechos humanos desde una perspectiva científica, alejada de concepciones erróneas y manipuladoras.
Fue un encuentro más que histórico porque ya anteriormente la CDHDF ya había publicado todo un compendio de leyes contra la discriminación de indígenas, gays, discapacitados, mujeres, inmigrantes, niños, mujeres solas, etc., pero dejaba de lado la cuestión de los consumidores de sustancias psicoactivas.
Este gran vacío burocrático solo era utilizado cuando se daban los resultados de la Encuesta Nacional contra la Discriminación en la que uno de sus desastrosos resultados es que 75% de los encuestados no desearía vivir con un vecino consumidor de drogas, algo que visibilizaba un gran terreno para la potencial discriminación de los consumidores.
Y ahora con el holocausto del narco impuesto a todos los mexicanos a la CDHDF no le quedo otra que comenzar a tratar esta problemática social como un problema de salud pública y no como una caza de brujas del Estado policía calderonista.
Ahora con este nuevo enfoque hacia las drogas y sus consumidores se rebasa tanto la visión medicalizada como la visión punitiva con que se trataba la problemática de las drogas.
Luis González Placencia, consideró que “la intervención gubernamental con perspectiva prohibicionista en el tema de las drogas es la que ha motivado su expansión. De los años 80 para acá es cuando hemos vivido esta fase de la guerra contra las drogas, y lo que hemos visto es que ha sido precisamente esa intervención con perspectiva prohibicionista la que ha motivado la expansión del marcado de los drogas. En el tema de las drogas, más allá de intentar una visión “médica” que busque rehabilitar al adicto, el punto de partida tendría que ser el de respeto de la identidad de la persona, pero acompañado de una serie de medidas que coloquen las posibilidades para poder decidir de manera propia el cambio que se busca.”
De esta manera queda ya establecido que se requiere de políticas respetuosas por parte del Estado hacia los consumidores de sustancias psicoactivas y que estos mismos no sean tratados como menores de edad por políticas prohibicionistas criminalizadoras como las que actualmente existen.
Dejar atrás la infrautilización de la sociedad por parte del Estado autoritario con respecto al consumo de drogas, porque estas sustancias están en todas partes y el Estado no puede invadir la privacidad de las personas pero por el contrario impide la difusión de información.
Esto último lo señalo el asambleísta Horacio Martínez Meza quien señalo que en el DF las delegaciones tienen un presupuesto de 50 millones para divulgar campañas preventivas pero este dinero es desviado por los delegados para utilizarlo en su carrera política trepadora.
Por su parte el doctor Gaby Zabicky Zirot enumero los derechos que tienen que ser considerados en el tema de las drogas: el derecho a un consumo restringido, el derecho a tratamiento y el derecho a saber como se nos debe tratar. “Usar drogas, ser adicto, no nos quita ninguno de nuestros derechos como miembros activos de la sociedad.”
Y un tema importantísimo fue que en diciembre pasado se publico la Ley para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas donde se trata a los consumidores desde una perspectiva no discriminatoria ni estigmatizante y se crea el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicción en el DF, que desde su nacimiento presenta algunas limitaciones para tratar el tema de las drogas, pero considerar ya el enfoque de los derechos humanos en este tema es ya un avance nunca antes visto en México,
*No más infantilización de la sociedad
Juan Pablo García Vallejo
Un Foro historico posible por la distopia del narco
La CDHDF se habia tardado en reconcoer discriminacion a consumidores de psicoactivos
La desastrosa política contra las drogas implementada por el presidente Calderón ha llevado a que no sólo los consumidores estén interesados en su posible despenalización sino que ahora la Comisión de los Derechos Humanos del DSF y algunas ONG regulatorias han llevado toda esta problemática al terreno de los derechos humanos.
No para defender los derechos de los narcos como en tiempos de Salinas y Zedillo, sino para profundizar en el debate social sobre una nueva relación entre ciudadanos y drogas en una sociedad democrática.
Y esto porque los programas Mochila segura en las escuelas de Iztapalapa y antidoping en algunos empresas publicas de transporte puestos en marcha en los años recientes solo violan los derechos humanos de las personas y ayudan a consolidar escenarios de exclusión y estigmatización social hacia los consumidores.
El Foro. Drogas y Derechos Humanos que se realizó en las instalaciones de la CDHDF, inicio con una conferencia de Luis González Placencia presidente de este organismo en la que se enfatizo el vinculo de las drogas y los derechos humanos desde una perspectiva científica, alejada de concepciones erróneas y manipuladoras.
Fue un encuentro más que histórico porque ya anteriormente la CDHDF ya había publicado todo un compendio de leyes contra la discriminación de indígenas, gays, discapacitados, mujeres, inmigrantes, niños, mujeres solas, etc., pero dejaba de lado la cuestión de los consumidores de sustancias psicoactivas.
Este gran vacío burocrático solo era utilizado cuando se daban los resultados de la Encuesta Nacional contra la Discriminación en la que uno de sus desastrosos resultados es que 75% de los encuestados no desearía vivir con un vecino consumidor de drogas, algo que visibilizaba un gran terreno para la potencial discriminación de los consumidores.
Y ahora con el holocausto del narco impuesto a todos los mexicanos a la CDHDF no le quedo otra que comenzar a tratar esta problemática social como un problema de salud pública y no como una caza de brujas del Estado policía calderonista.
Ahora con este nuevo enfoque hacia las drogas y sus consumidores se rebasa tanto la visión medicalizada como la visión punitiva con que se trataba la problemática de las drogas.
Luis González Placencia, consideró que “la intervención gubernamental con perspectiva prohibicionista en el tema de las drogas es la que ha motivado su expansión. De los años 80 para acá es cuando hemos vivido esta fase de la guerra contra las drogas, y lo que hemos visto es que ha sido precisamente esa intervención con perspectiva prohibicionista la que ha motivado la expansión del marcado de los drogas. En el tema de las drogas, más allá de intentar una visión “médica” que busque rehabilitar al adicto, el punto de partida tendría que ser el de respeto de la identidad de la persona, pero acompañado de una serie de medidas que coloquen las posibilidades para poder decidir de manera propia el cambio que se busca.”
De esta manera queda ya establecido que se requiere de políticas respetuosas por parte del Estado hacia los consumidores de sustancias psicoactivas y que estos mismos no sean tratados como menores de edad por políticas prohibicionistas criminalizadoras como las que actualmente existen.
Dejar atrás la infrautilización de la sociedad por parte del Estado autoritario con respecto al consumo de drogas, porque estas sustancias están en todas partes y el Estado no puede invadir la privacidad de las personas pero por el contrario impide la difusión de información.
Esto último lo señalo el asambleísta Horacio Martínez Meza quien señalo que en el DF las delegaciones tienen un presupuesto de 50 millones para divulgar campañas preventivas pero este dinero es desviado por los delegados para utilizarlo en su carrera política trepadora.
Por su parte el doctor Gaby Zabicky Zirot enumero los derechos que tienen que ser considerados en el tema de las drogas: el derecho a un consumo restringido, el derecho a tratamiento y el derecho a saber como se nos debe tratar. “Usar drogas, ser adicto, no nos quita ninguno de nuestros derechos como miembros activos de la sociedad.”
Y un tema importantísimo fue que en diciembre pasado se publico la Ley para la Atención Integral del Consumo de Sustancias Psicoactivas donde se trata a los consumidores desde una perspectiva no discriminatoria ni estigmatizante y se crea el Instituto para la Atención y Prevención de las Adicción en el DF, que desde su nacimiento presenta algunas limitaciones para tratar el tema de las drogas, pero considerar ya el enfoque de los derechos humanos en este tema es ya un avance nunca antes visto en México,
*No más infantilización de la sociedad
jueves, 23 de junio de 2011
Foro Drogas y derechos humanos en CDHDF
Foro Drogas y derechos humanos
Mesa 1: Drogas y Salud
mesa 2 Drogas, seguridad y justicia
Comision de Derechos Humanbos del DF
Av Universidad 1449, metro Viveros de 9 a 14 horas
Mesa 1: Drogas y Salud
mesa 2 Drogas, seguridad y justicia
Comision de Derechos Humanbos del DF
Av Universidad 1449, metro Viveros de 9 a 14 horas
jueves, 16 de junio de 2011
La algebra de la droga en II Feria de Editoriales Independientes
II Feria de Editoriales Independientes en el Bella Epoca
Mesa redonda El algebra de la droga, Carlos Martínez Rentería, Vivian Abenshushan, Ruben Bonet, Sergio Zurita en Librría Rosario Castellanos a las 19:30...
Mesa redonda El algebra de la droga, Carlos Martínez Rentería, Vivian Abenshushan, Ruben Bonet, Sergio Zurita en Librría Rosario Castellanos a las 19:30...
viernes, 3 de junio de 2011
Piden Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa legalizar drogas como la cannabis
DPA,Nueva York. Una comisión formada por ex mandatarios de América Latina y otras personalidades como los escritores Carlos Fuentes y Mario Vargas Llosa pidieron legalizar ciertas drogas como la cannabis como medidas para combatir el narcotráfico, a través de un informe hecho público ayer.
“Cincuenta años después de que empezara la Convención Única de Estupefacientes de la ONU (1961) y cuarenta desde que el presidente (Richard) Nixon lanzara por parte del gobierno de Estados Unidos la guerra global contra las drogas, es urgente que haya reformas fundamentales en las políticas globales y nacionales de control”, expresó el ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso.
“Empecemos –añadió– tratando la drogadicción como un tema de salud, reduciendo la demanda de las drogas a través de probadas iniciativas educativas y, en vez de criminalizar, regular por la vía legal la cannabis”.
El ex mandatario brasileño preside la llamada Comisión Global sobre la Política de Drogas responsable del informe que valora de “fracaso” las políticas llevadas a cabo hasta ahora en muchos países, como es la criminalización de los drogadictos, productores y pequeños traficantes.
“No podemos seguir ignorando que la violencia, el crimen y la corrupción que hay en América Latina por la droga son el resultado del fracaso de las políticas por combatirla”, expresó por su parte el ex presidente de Colombia, Cesar Gaviria, también miembro de la comisión. “Ahora es el momento de romper con el tabú y discutir otras opciones políticas, entre ellas alternativas a la prohibición de las drogas”, añadió Gaviria.
Junto con Fuentes, Vargas Llosa, Cardoso y Gaviria, la comisión responsable del informe está formada por otros 15 miembros, como son el ex presidente de México, Ernesto Zedillo; el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan; el fundador de Virgin Group, Richard Branson; la ex alta comisaria para los Derechos Humanos de la ONU, Louise Arbour; el ex representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Javier Solana, y el ex presidente de la Reserval Federal de Estados Unidos, Paul Volcker.
El documento, el primero de este tipo que realizan altas personalidades, lleva varias recomendaciones. Por un lado, pide que se “revise” el listado internacional de drogas prohibidas que ha llevado “a anomalías obvias como el fallo en categorizar la cannabis, la hoja de coca y el éxtasis”. Por otro lado, que se deje de criminalizar y estigmatizar a los drogadictos así como a los cultivadores de drogas, o vendedores de droga a pequeña escala. “Muchos de ellos son las propias víctimas de la violencia y la intimidación o son drogodependientes”.
“Arrestando y encarcelando decenas de millones de ellos en las últimas décadas han hecho que se llenaran las prisiones y han destrozado vidas y familias sin haber reducido la oferta de drogas ilícitas y el poder de las organizaciones criminales”.
En este sentido, el documento pone de ejemplo a seguir a varios países como Portugal, que tras su política de “descriminalización” llevada a cabo a partir de julio de 2001 para los que consumieran o poseyeran todo tipo de drogas, no hubo un aumento en el consumo. También pone como ejemplo a Holanda o Australia. Entre otras de las recomendaciones, el informe pide inversión en programas de prevención educativos para la juventud, “evitando mensajes simplistas como ‘simplemente dí no’ o ‘tolerancia cero’”.
Enviado por Federico Campbell.
En la Gaceta Cannabica decirmos que no hay que olvidar que Zedillo impulso también la guerra contra las drogas y en su mediocre gobierno nunca se pronuncio por la despenalziación. Y por tanto es muy discutible su acercamiento a esta propuesta, es más parece hipocrita, sólo para mantenerse vivo mediaticamente.Quien sabe porque este expresidente que presumía de tener piel de elefante, insensible, ahora quiere aparentar verse progresista.
“Cincuenta años después de que empezara la Convención Única de Estupefacientes de la ONU (1961) y cuarenta desde que el presidente (Richard) Nixon lanzara por parte del gobierno de Estados Unidos la guerra global contra las drogas, es urgente que haya reformas fundamentales en las políticas globales y nacionales de control”, expresó el ex presidente de Brasil, Fernando Henrique Cardoso.
“Empecemos –añadió– tratando la drogadicción como un tema de salud, reduciendo la demanda de las drogas a través de probadas iniciativas educativas y, en vez de criminalizar, regular por la vía legal la cannabis”.
El ex mandatario brasileño preside la llamada Comisión Global sobre la Política de Drogas responsable del informe que valora de “fracaso” las políticas llevadas a cabo hasta ahora en muchos países, como es la criminalización de los drogadictos, productores y pequeños traficantes.
“No podemos seguir ignorando que la violencia, el crimen y la corrupción que hay en América Latina por la droga son el resultado del fracaso de las políticas por combatirla”, expresó por su parte el ex presidente de Colombia, Cesar Gaviria, también miembro de la comisión. “Ahora es el momento de romper con el tabú y discutir otras opciones políticas, entre ellas alternativas a la prohibición de las drogas”, añadió Gaviria.
Junto con Fuentes, Vargas Llosa, Cardoso y Gaviria, la comisión responsable del informe está formada por otros 15 miembros, como son el ex presidente de México, Ernesto Zedillo; el ex secretario general de la ONU, Kofi Annan; el fundador de Virgin Group, Richard Branson; la ex alta comisaria para los Derechos Humanos de la ONU, Louise Arbour; el ex representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Javier Solana, y el ex presidente de la Reserval Federal de Estados Unidos, Paul Volcker.
El documento, el primero de este tipo que realizan altas personalidades, lleva varias recomendaciones. Por un lado, pide que se “revise” el listado internacional de drogas prohibidas que ha llevado “a anomalías obvias como el fallo en categorizar la cannabis, la hoja de coca y el éxtasis”. Por otro lado, que se deje de criminalizar y estigmatizar a los drogadictos así como a los cultivadores de drogas, o vendedores de droga a pequeña escala. “Muchos de ellos son las propias víctimas de la violencia y la intimidación o son drogodependientes”.
“Arrestando y encarcelando decenas de millones de ellos en las últimas décadas han hecho que se llenaran las prisiones y han destrozado vidas y familias sin haber reducido la oferta de drogas ilícitas y el poder de las organizaciones criminales”.
En este sentido, el documento pone de ejemplo a seguir a varios países como Portugal, que tras su política de “descriminalización” llevada a cabo a partir de julio de 2001 para los que consumieran o poseyeran todo tipo de drogas, no hubo un aumento en el consumo. También pone como ejemplo a Holanda o Australia. Entre otras de las recomendaciones, el informe pide inversión en programas de prevención educativos para la juventud, “evitando mensajes simplistas como ‘simplemente dí no’ o ‘tolerancia cero’”.
Enviado por Federico Campbell.
En la Gaceta Cannabica decirmos que no hay que olvidar que Zedillo impulso también la guerra contra las drogas y en su mediocre gobierno nunca se pronuncio por la despenalziación. Y por tanto es muy discutible su acercamiento a esta propuesta, es más parece hipocrita, sólo para mantenerse vivo mediaticamente.Quien sabe porque este expresidente que presumía de tener piel de elefante, insensible, ahora quiere aparentar verse progresista.
viernes, 6 de mayo de 2011
martes, 12 de abril de 2011
Historia y Práctica. Congreso en la ENAH
Historia y Práctica. Congreso en la ENAH
Los temas programados son: el uso ritual de plantas sagradas; la
perspectiva histórica de las drogas; la dualidad: Salud – Enfermedad;
Cultura y drogas; la mujer en el contexto de las drogas; las
políticas contemporáneas de drogas; Drogas, legalidad, y derechos
humanos; Arte y consumo de drogas y plantas sagradas; los cuales serán
expuestos por especialistas como Julio Glockner, Axayácatl Gutiérrez,
Carlos Zamudio, Ana Paula Hernández y Antonella Fagetti, entre otros
invitados.
La organización de jóvenes ESPOLEA impartirá talleres sobre “Uso de
Drogas en Ambientes Festivos: un acercamiento a la reducción de
daños.”; “Recontextualizando la historia: potenciales de la
investigación y medicina psicodélica”. La asociación SEISYC presentará
el taller “Una aproximación al tema de las drogas desde la etnografía
y experiencia de campo”.
De igual forma en el recinto de la ENAH se mostrará una Exposición
Fotográfica titulada: “Historia y práctica de las drogas” que fue
dirigida a universitarios y fotógrafos; así como una muestra de cine
documental con debate.
El congreso tiene como finalidad dialogar la diversidad de temas
vinculados a la historia y práctica de las drogas en el país,
ofreciendo a universitarios la oportunidad de analizar las drogas
desde diversas perspectivas. El enfoque antropológico abrirá espacios
de debate, aprendizaje y reflexión por los cuatro días de duración del
Congreso.
Informes:
Olmo Canales Tello (Comité Organizador)
conferenciadedrogasenah@gmail.com
sigue el Congreso en vivo en
www.seisyc.com
Publicado por juan pablo garcia vallejo en 08:50
Los temas programados son: el uso ritual de plantas sagradas; la
perspectiva histórica de las drogas; la dualidad: Salud – Enfermedad;
Cultura y drogas; la mujer en el contexto de las drogas; las
políticas contemporáneas de drogas; Drogas, legalidad, y derechos
humanos; Arte y consumo de drogas y plantas sagradas; los cuales serán
expuestos por especialistas como Julio Glockner, Axayácatl Gutiérrez,
Carlos Zamudio, Ana Paula Hernández y Antonella Fagetti, entre otros
invitados.
La organización de jóvenes ESPOLEA impartirá talleres sobre “Uso de
Drogas en Ambientes Festivos: un acercamiento a la reducción de
daños.”; “Recontextualizando la historia: potenciales de la
investigación y medicina psicodélica”. La asociación SEISYC presentará
el taller “Una aproximación al tema de las drogas desde la etnografía
y experiencia de campo”.
De igual forma en el recinto de la ENAH se mostrará una Exposición
Fotográfica titulada: “Historia y práctica de las drogas” que fue
dirigida a universitarios y fotógrafos; así como una muestra de cine
documental con debate.
El congreso tiene como finalidad dialogar la diversidad de temas
vinculados a la historia y práctica de las drogas en el país,
ofreciendo a universitarios la oportunidad de analizar las drogas
desde diversas perspectivas. El enfoque antropológico abrirá espacios
de debate, aprendizaje y reflexión por los cuatro días de duración del
Congreso.
Informes:
Olmo Canales Tello (Comité Organizador)
conferenciadedrogasenah@gmail.com
sigue el Congreso en vivo en
www.seisyc.com
Publicado por juan pablo garcia vallejo en 08:50
jueves, 31 de marzo de 2011
lunes, 14 de marzo de 2011
El pensamiento cannábico en una Antologia de manifiestos
El pensamiento cannábico
Juan Pablo García Vallejo
*Historia, ideas y acciones sociales
En la XXIII Feria del Libro de Ocasión que se realiza por segundo año consecutivo en el Casino Metropolitano del Centro Histórico de la Ciudad de México, se presentó el libro Antología de Manifiestos cannábicos. Documentos históricos, compilación de Juan Pablo García Vallejo y Noemí Luna García de Eterno Femenino Ediciones: contribución del pensamiento cannábico mexicano para entender mejor el grave problema que han creado las políticas prohicionistas criminalizadoras hacia las drogas en México y el mundo entero.
Es un documento que reúne una veintena de manifiestos a favor de la despenalización de las drogas mismos que han sido redactados en los 30 últimos años por personalidades prominentes de la contracultura, por consumidores conscientes que reivindican el derecho cultural psicoactivo, diversos grupos de profesionales preocupados por las desastrosas consecuencias de las políticas prohibicionistas abogados, jueces, periodistas, premios nobel, agricultores, asociaciones cannábicas, partidos de izquierda en Europa y en América Latina, agricultores, médicos y científicos dedicados a detener la pandemia del SIDA, se incluye también un manifiesto de las mujeres desde la perspectiva de género.
En todos ellos se destacan los múltiples aspectos negativos de la actual política de drogas: la violación de los derechos humanos, corrupción, concentración de poder, lavado de dinero, contaminación ambiental por uso de pesticidas químicos que intentan erradicar los plantíos pero destruyen el ecosistema y afectan la salud de mujeres y niños. Algunos de ellos proponen una nueva política de drogas, una nueva perspectiva desde la ciencia, no ya desde posiciones moralistas y anticientíficas que responden más a intereses económicos y políticos que ponen en riesgo la sobrevivencia de la sociedad humana al crear poderes supra-nacionales como los del narcotráfico y la delincuencia organizada.
“La palabra manifiesto proviene del latín manifestus, declarar, mostrar claramente. “Escrito en que se hace pública la declaración de doctrinas o propósitos de interés general”, según el Diccionario de la RAE. Los manifiestos son una expresión de la sociedad moderna, pues antes de ella, pocos podían ser considerados ciudadanos. Expresan las inquietudes, inconformidades, descontentos de ciudadanos sobre la situación en la que viven, son idearios políticos en primera instancia de la libertad, de políticas de identidad, del derecho al placer, al saber, de acceso a la información y la soberanía del cuerpo.”, escribimos los compiladores en el prólogo de este libro.
La Antología de manifiestos cannábicos es una aportación importante al pensamiento cannábico mexicano pues se reúnen por primera vez en un texto las distintas apreciaciones que tienen muchos puntos en común no sólo para criticar la política prohibicionista criminalizadora sino para buscar una solución social consensuada para tener una mejor relación de los ciudadanos, consumidores y no consumidores, con las drogas. Es necesario difundir este conocimiento porque sigue permeando el clima de descalificación, deformación y desinformación planeada por parte de las instituciones de salud y policiacas para mantener en la confusión a la sociedad entera sobre todo con lo relacionado al consumo de drogas. Continúa la intolerancia al debate social.
“La principal contradicción de la sociedad capitalista: por un lado es excluyente, desconoce, disfraza y simula igualdad, y por otro, se le olvida que ha crecido y se ha expandido gracias a las drogas. La prohibición de las drogas, surge a partir de una condena internacional de la segunda década del siglo XX.”
Esto quiere decir que la prohibición no es ni eterna, ni inmutable ni perpetua. Y que es necesario cambiarla no solo a nivel nacional sino internacional, evitando caer en la contradicción maniquea de descalificar la despenalización a nivel nacional por la excusa de violar acuerdos internacionales y en las instancias mundiales solo se adoptan medidas represivas como se hace en México y en España y en muchos otros países. En varios de estos manifiestos se argumenta que son las Convenciones de Naciones Unidas quienes han promovido el agravamiento del problema de consumo de drogas en todo el planeta.
Y si bien en la medicina se enseña la historia de las drogas, en México desde 1904, centrándose en los aspectos farmacológicos que ocasionan las sustancias psicoactivas en los consumidores, es desde los años 1950 que comienzan a incluirse la cultura de la droga en los llamados Estudios culturales y en sociología se habla de este nuevo tema de estudio social. Pero es hasta los años 1980 que se inicia la difusión de la cultura cannábica entre los partisanos de la despenalización y mejor aprovechamiento de las drogas.
Creemos que proponer la construcción de un pensamiento cannábico que recupera la historia desconocida, a veces negada, las ideas principales y las acciones de los colectivos y grupos de profesionales a favor de la despenalización y la propuesta de consolidación de una identidad psicoactiva para esta minoría social.
Esto es necesario porque los problemas planteados por los temas emergentes en la sociedad actual tienen que producir nuevo conocimiento científico y abandonar concepciones moralistas, anti-científicas creadas hace más de un siglo y medio, algo que ya es absurdo seguir manteniendo.
El pensamiento cannábico es una propuesta de igualdad, de inclusión social, por la no violencia y la difusión de conocimiento científico, la reivindicación del derecho al placer, la soberanía del cuerpo frente la inhumanidad impuesta por la distopía del narco y políticas de drogas erróneas.
Juan Pablo García Vallejo
*Historia, ideas y acciones sociales
En la XXIII Feria del Libro de Ocasión que se realiza por segundo año consecutivo en el Casino Metropolitano del Centro Histórico de la Ciudad de México, se presentó el libro Antología de Manifiestos cannábicos. Documentos históricos, compilación de Juan Pablo García Vallejo y Noemí Luna García de Eterno Femenino Ediciones: contribución del pensamiento cannábico mexicano para entender mejor el grave problema que han creado las políticas prohicionistas criminalizadoras hacia las drogas en México y el mundo entero.
Es un documento que reúne una veintena de manifiestos a favor de la despenalización de las drogas mismos que han sido redactados en los 30 últimos años por personalidades prominentes de la contracultura, por consumidores conscientes que reivindican el derecho cultural psicoactivo, diversos grupos de profesionales preocupados por las desastrosas consecuencias de las políticas prohibicionistas abogados, jueces, periodistas, premios nobel, agricultores, asociaciones cannábicas, partidos de izquierda en Europa y en América Latina, agricultores, médicos y científicos dedicados a detener la pandemia del SIDA, se incluye también un manifiesto de las mujeres desde la perspectiva de género.
En todos ellos se destacan los múltiples aspectos negativos de la actual política de drogas: la violación de los derechos humanos, corrupción, concentración de poder, lavado de dinero, contaminación ambiental por uso de pesticidas químicos que intentan erradicar los plantíos pero destruyen el ecosistema y afectan la salud de mujeres y niños. Algunos de ellos proponen una nueva política de drogas, una nueva perspectiva desde la ciencia, no ya desde posiciones moralistas y anticientíficas que responden más a intereses económicos y políticos que ponen en riesgo la sobrevivencia de la sociedad humana al crear poderes supra-nacionales como los del narcotráfico y la delincuencia organizada.
“La palabra manifiesto proviene del latín manifestus, declarar, mostrar claramente. “Escrito en que se hace pública la declaración de doctrinas o propósitos de interés general”, según el Diccionario de la RAE. Los manifiestos son una expresión de la sociedad moderna, pues antes de ella, pocos podían ser considerados ciudadanos. Expresan las inquietudes, inconformidades, descontentos de ciudadanos sobre la situación en la que viven, son idearios políticos en primera instancia de la libertad, de políticas de identidad, del derecho al placer, al saber, de acceso a la información y la soberanía del cuerpo.”, escribimos los compiladores en el prólogo de este libro.
La Antología de manifiestos cannábicos es una aportación importante al pensamiento cannábico mexicano pues se reúnen por primera vez en un texto las distintas apreciaciones que tienen muchos puntos en común no sólo para criticar la política prohibicionista criminalizadora sino para buscar una solución social consensuada para tener una mejor relación de los ciudadanos, consumidores y no consumidores, con las drogas. Es necesario difundir este conocimiento porque sigue permeando el clima de descalificación, deformación y desinformación planeada por parte de las instituciones de salud y policiacas para mantener en la confusión a la sociedad entera sobre todo con lo relacionado al consumo de drogas. Continúa la intolerancia al debate social.
“La principal contradicción de la sociedad capitalista: por un lado es excluyente, desconoce, disfraza y simula igualdad, y por otro, se le olvida que ha crecido y se ha expandido gracias a las drogas. La prohibición de las drogas, surge a partir de una condena internacional de la segunda década del siglo XX.”
Esto quiere decir que la prohibición no es ni eterna, ni inmutable ni perpetua. Y que es necesario cambiarla no solo a nivel nacional sino internacional, evitando caer en la contradicción maniquea de descalificar la despenalización a nivel nacional por la excusa de violar acuerdos internacionales y en las instancias mundiales solo se adoptan medidas represivas como se hace en México y en España y en muchos otros países. En varios de estos manifiestos se argumenta que son las Convenciones de Naciones Unidas quienes han promovido el agravamiento del problema de consumo de drogas en todo el planeta.
Y si bien en la medicina se enseña la historia de las drogas, en México desde 1904, centrándose en los aspectos farmacológicos que ocasionan las sustancias psicoactivas en los consumidores, es desde los años 1950 que comienzan a incluirse la cultura de la droga en los llamados Estudios culturales y en sociología se habla de este nuevo tema de estudio social. Pero es hasta los años 1980 que se inicia la difusión de la cultura cannábica entre los partisanos de la despenalización y mejor aprovechamiento de las drogas.
Creemos que proponer la construcción de un pensamiento cannábico que recupera la historia desconocida, a veces negada, las ideas principales y las acciones de los colectivos y grupos de profesionales a favor de la despenalización y la propuesta de consolidación de una identidad psicoactiva para esta minoría social.
Esto es necesario porque los problemas planteados por los temas emergentes en la sociedad actual tienen que producir nuevo conocimiento científico y abandonar concepciones moralistas, anti-científicas creadas hace más de un siglo y medio, algo que ya es absurdo seguir manteniendo.
El pensamiento cannábico es una propuesta de igualdad, de inclusión social, por la no violencia y la difusión de conocimiento científico, la reivindicación del derecho al placer, la soberanía del cuerpo frente la inhumanidad impuesta por la distopía del narco y políticas de drogas erróneas.
miércoles, 9 de marzo de 2011
sábado, 5 de marzo de 2011
México, el país de la marihuana
México, el país de la marihuana
Juan Pablo Garcìa Vallejo
* En la XXIII Feria del Libro de Ocasiòn en el Casino Metropolitano
** Protagonistas, diversos usos, escenarios de consumo
El libro La disipada historia de la marihuana en México 1492-2010, de Eterno Femenino Ediciones tiene varios méritos. El primero de ellos es ser una historia desde México para la sociedad global, no como sucede frecuentemente que se escribe desde alguna universidad de los Estados Unidos. El segundo merito es que utiliza el método de la ciencia de la historia de las drogas que nos enseña a entender qué sustancia psicoactiva (legal o ilegal, natural o sintética) consume determinado segmento de la población en un tiempo o época señalada y las consecuencias públicas de esa práctica social. En esta obra nos avocamos a estudiar la evolución, escenarios , protagonistas, las transformaciones y continuidades del consumo de la cannabis sativa, la marihuana, la planta amiga en México.
Así que el cáñamo fue traído a América en los albores de la colonización para uso industrial, cultivada por agricultores profesionales para fabricar artículos que utilizaban los marineros en la Era Oceánica, pero esta producción textil a pesar de ser fomentada por la Corona Española, que no consiguió los resultados esperados por razones técnicas, pues tomaba más tiempo y esfuerzo trabajar el cáñamo, la única experiencia exitosa, hecha por los franciscanos en la Alta California, duró poco tiempo y fracasó por falta de transporte a la ciudad de México. Será en las postrimerías de la Colonia que se reconozca tardíamente el enorme desperdicio del beneficio económico por la falta de cultivo para el país.
Hay que detenerse un poco en las primeras décadas de colonización pues, en 1550, el virrey Antonio de Mendoza, ordena la reducción de su cultivo debido al inesperado cambio radical en su forma de consumo, el uso medicinal, cuando los indígenas descubrieron sus propiedades psicoactivas. Esta es una penetración y presencia más profunda y constante en la cultura mexicana porque los indígenas recurrieron a ella de forma inevitable debido a la gran mortandad ocasionada por enfermedades infecciosas desconocidas, pues durante los primeros 50 años de colonización se murieron 15 millones de indígenas. Es en la medicina tradicional donde se refugia esta planta y se le da su nombre universal de marihuana, por los nombres más comunes, María y Juana, de las arbolarías y curanderas que la aplicaban o vendían en mercados públicos y se crea su lenguaje sub-cultural de su consumo: “se dan las tres”.
Otro cambio notable en el consumo se visibilizó en la cultura urbana cuando los léperos la consumían de forma recreativa en los barrios periféricos de la ciudad de México, San Lázaro, la Merced, Peralvillo desde mediados del siglo XVIII y esto fue considerado una mala costumbre, primitiva o salvaje, por la cultura hegemónica decimonónica, las gentes de bien que seguían modelos europeizantes. Se asocia su consumo con la pobreza y será reforzada esta estigmatización social cuando en la nota roja, desde su nacimiento en 1860, aparece la imagen terrible del marihuano como un monstruo social, un potencial peligro, difundida de forma sensacionalista en las páginas de periódicos metropolitanos, cuya venta garantizaba su sobrevivencia. Ese peligro social era imaginario porque de tantos golpes de estado, azonadas, rebeliones durante este tiempo tan convulsionado ninguna está documentada que los protagonistas consumieran marihuana.
Un uso pernicioso de la marihuana fue cuando se utilizó como medio de control de las mujeres casadas, cuando los esposos se la suministraban de forma involuntaria a sus parejas y debido a las alucinaciones se les acusaba de locura para encerrarlas en los hospitales.
Al poco tiempo sucede otro cambio muy notable en el consumo a fines del siglo XIX, influenciados por el hechizo francés de los paraísos artificiales, el ambiente de la bohemia y el nacimiento de la cultura nocturna, los poetas románticos y modernistas importan el uso estético de la marihuana y otras sustancias considerándola una forma de iniciación a la creación literaria.
Pero este cambio tuvo grandes consecuencias porque significó el ascenso social de la marihuana y, a la vez, fue el toque de alarma social sobre el peligro que presentaba el consumo excesivo de las drogas, algunos de estos escritores fueron hospitalizados y se creó el tabú, la prohibición moral. Ya no era un consumo restringido a los pobres sino con la gente refinada, los letrados. Muy a pesar de que su uso médico continuaba siendo regulado o tolerado como remedio casero durante todo el porfiriato anunciada en todos los periódicos y revistas.
Y en el ambiente carcelario se le dará un uso evasivo por parte de los soldados y presos, que recibían una sanción menor que los alcohólicos.
A pesar de la prohibición y la intolerancia hacia su consumo, desde 1917, la popularidad de la marihuana no disminuyó, sino que se tuvo una presencia constante hasta que se convirtió en un símbolo de rebeldía social en los años 1960 entre la juventud de clase media. Y desde la década de los 1980 se da una rehabilitación de sus propiedades médicas, por la crisis del SIDA, el redescubrimiento de sus usos industriales en los años 1990 y la defensa de su consumo recreativo al considerarla un derecho cultural.
Y en tercer lugar, en esta crónica se recurre a la historia cultural para completar la visión de conjunto de la marihuana en Mexico recurriendo a la literatura, el urbanismo, los movimientos sociales, las diversas expresiones de la cultura popular, los corridos, caricaturas, el cine y las múltiples anécdotas, que a veces como decía Alfonso Reyes valen más que 100 hojas escritas, algunas de ellas fueron emitidas en programas radiofónicos culturales, en presentaciones de libros, conferencias de historia y artes visuales.
Con la historia cultural se rebasa la parcialidad de las ciencias particulares medicina, historia, derecho para tener un panorama más completo de la convivencia de la marihuana con los mexicanos durante 500 años.
Ningún país ha adoptado a la marihuana como México. En La disipada historia de la marihuana en México 1492-2010 se esclarecen los mitos populares más conocidos en la actualidad sobre la marihuana. El primero de ellos es la creencia en la mayoría de los mexicanos, de todas las edades, clase sociales y preferencias sexuales de que la marihuana es de origen mesoamericano, cuando su origen geográfico es la India, Asía Central.
Otro mito es pensar que la prohibición ha sido eterna, inmutable, cuando ahora sabemos que de 500 años de convivencia con esta planta 410 fue legal su consumo, la prohibición es un fenómeno muy reciente de escasos 80 años. También otro mito es pensar que los españoles la fumaban como ahora, cuando desperdiciaron su aprovechamiento industrial textil y no les interesaban sus propiedades psicoactivas, por la satanización hacia ella desde antes del descubrimiento de América. Un mito más es que es un consumo de pobres, cuando en el siglo XIX comenzó su ascenso social a la clase media y alta. El mito del corrido de La Cucaracha es creer que es una crítica contra el usurpador victoriano Huerta, pero el doctor Segura Millán, en 1936, dijo que era así como los ferrocarrileros villistas llamaban a las máquinas de vapor, la marihuana era la leña que necesitaban para caminar. Un mito más es que quien la consumo es un monstruo social, se dan muchos ejemplos de hombres y mujeres de la cultura y personalidades del mundo del espectáculo que la consumieron y no por ello fueron tachados de viciosos, enfermos o criminales y que dejaron un gran legado cultural para los mexicanos.
Hay que tener presente que en esta historia social y cultural de la marihuana los impactos de los efectos externos: primero llegó por el error providencial de Colón para descubrir un nuevo continente en 1492, que fue el primer contacto con el cannabis; la importación del modelo moral para asociar el consumo con la pobreza en el siglo XIX; otro impacto externo fue el hechizo francés que cautivo a los poetas románticos y modernistas.
Pero el impacto externo más perjudicial fue la importación de la prohibición e intolerancia de las drogas por el gobierno pos-revolucionario en 1917, creyendo que se evitaba la degeneración de la raza tirando a la basura la ancestral herencia fitolatríca, entregaron a los mexicanos que decían querer proteger al monstruo de la corrupción. Y otro fue el de la Propuesta 19, del año pasado que llevó a mucha gente a pensar que su aprobación tendría que hacer cambiar la política prohibicionista mexicana, aunque es una comparación un poco desproporcionada por nuestro grave nivel de subdesarrollo económico y tecnológico.
En este libro se desentierra una historia que ha sido negada, donde se explica como ha evolucionado la explicación y tratamiento en el consumo de marihuana: Durante la colonia fue considerado un delito de fe y con castigos por la idolatría; luego se considero una mala costumbre de los pobres, ignorantes, a los cuales se marginaba socialmente, luego se considero una enfermedad para encerrarlos clínicamente tomando solo los efectos farmacológicos y dejando de lado los efectos sociales, posteriormente se considero un delito con la prohibición y el arresto de los consumidores, ahora se considera un derecho cultural que busca un reconocimiento social y crear un ambiente de tolerancia y normalización, una nueva convivencia de los mexicanos con el cannabis con varias iniciativas de ley.
Y por último se da cuenta del nacimiento y acciones del movimiento cannábico en México y como más voces se suman a la propuesta de legalización, como escritores, periodistas y se desnuda el supuesto debate propuesto por el presidente Calderón y su pronta negativa a aceptar cambiar la errónea política de drogas criminalizadora. Se finaliza esta disipada historia de la marihuana con la declaración de José Emilio Pacheco a favor de la legalización.
Publicado por juan pablo garcia vallejo en 16:27
Juan Pablo Garcìa Vallejo
* En la XXIII Feria del Libro de Ocasiòn en el Casino Metropolitano
** Protagonistas, diversos usos, escenarios de consumo
El libro La disipada historia de la marihuana en México 1492-2010, de Eterno Femenino Ediciones tiene varios méritos. El primero de ellos es ser una historia desde México para la sociedad global, no como sucede frecuentemente que se escribe desde alguna universidad de los Estados Unidos. El segundo merito es que utiliza el método de la ciencia de la historia de las drogas que nos enseña a entender qué sustancia psicoactiva (legal o ilegal, natural o sintética) consume determinado segmento de la población en un tiempo o época señalada y las consecuencias públicas de esa práctica social. En esta obra nos avocamos a estudiar la evolución, escenarios , protagonistas, las transformaciones y continuidades del consumo de la cannabis sativa, la marihuana, la planta amiga en México.
Así que el cáñamo fue traído a América en los albores de la colonización para uso industrial, cultivada por agricultores profesionales para fabricar artículos que utilizaban los marineros en la Era Oceánica, pero esta producción textil a pesar de ser fomentada por la Corona Española, que no consiguió los resultados esperados por razones técnicas, pues tomaba más tiempo y esfuerzo trabajar el cáñamo, la única experiencia exitosa, hecha por los franciscanos en la Alta California, duró poco tiempo y fracasó por falta de transporte a la ciudad de México. Será en las postrimerías de la Colonia que se reconozca tardíamente el enorme desperdicio del beneficio económico por la falta de cultivo para el país.
Hay que detenerse un poco en las primeras décadas de colonización pues, en 1550, el virrey Antonio de Mendoza, ordena la reducción de su cultivo debido al inesperado cambio radical en su forma de consumo, el uso medicinal, cuando los indígenas descubrieron sus propiedades psicoactivas. Esta es una penetración y presencia más profunda y constante en la cultura mexicana porque los indígenas recurrieron a ella de forma inevitable debido a la gran mortandad ocasionada por enfermedades infecciosas desconocidas, pues durante los primeros 50 años de colonización se murieron 15 millones de indígenas. Es en la medicina tradicional donde se refugia esta planta y se le da su nombre universal de marihuana, por los nombres más comunes, María y Juana, de las arbolarías y curanderas que la aplicaban o vendían en mercados públicos y se crea su lenguaje sub-cultural de su consumo: “se dan las tres”.
Otro cambio notable en el consumo se visibilizó en la cultura urbana cuando los léperos la consumían de forma recreativa en los barrios periféricos de la ciudad de México, San Lázaro, la Merced, Peralvillo desde mediados del siglo XVIII y esto fue considerado una mala costumbre, primitiva o salvaje, por la cultura hegemónica decimonónica, las gentes de bien que seguían modelos europeizantes. Se asocia su consumo con la pobreza y será reforzada esta estigmatización social cuando en la nota roja, desde su nacimiento en 1860, aparece la imagen terrible del marihuano como un monstruo social, un potencial peligro, difundida de forma sensacionalista en las páginas de periódicos metropolitanos, cuya venta garantizaba su sobrevivencia. Ese peligro social era imaginario porque de tantos golpes de estado, azonadas, rebeliones durante este tiempo tan convulsionado ninguna está documentada que los protagonistas consumieran marihuana.
Un uso pernicioso de la marihuana fue cuando se utilizó como medio de control de las mujeres casadas, cuando los esposos se la suministraban de forma involuntaria a sus parejas y debido a las alucinaciones se les acusaba de locura para encerrarlas en los hospitales.
Al poco tiempo sucede otro cambio muy notable en el consumo a fines del siglo XIX, influenciados por el hechizo francés de los paraísos artificiales, el ambiente de la bohemia y el nacimiento de la cultura nocturna, los poetas románticos y modernistas importan el uso estético de la marihuana y otras sustancias considerándola una forma de iniciación a la creación literaria.
Pero este cambio tuvo grandes consecuencias porque significó el ascenso social de la marihuana y, a la vez, fue el toque de alarma social sobre el peligro que presentaba el consumo excesivo de las drogas, algunos de estos escritores fueron hospitalizados y se creó el tabú, la prohibición moral. Ya no era un consumo restringido a los pobres sino con la gente refinada, los letrados. Muy a pesar de que su uso médico continuaba siendo regulado o tolerado como remedio casero durante todo el porfiriato anunciada en todos los periódicos y revistas.
Y en el ambiente carcelario se le dará un uso evasivo por parte de los soldados y presos, que recibían una sanción menor que los alcohólicos.
A pesar de la prohibición y la intolerancia hacia su consumo, desde 1917, la popularidad de la marihuana no disminuyó, sino que se tuvo una presencia constante hasta que se convirtió en un símbolo de rebeldía social en los años 1960 entre la juventud de clase media. Y desde la década de los 1980 se da una rehabilitación de sus propiedades médicas, por la crisis del SIDA, el redescubrimiento de sus usos industriales en los años 1990 y la defensa de su consumo recreativo al considerarla un derecho cultural.
Y en tercer lugar, en esta crónica se recurre a la historia cultural para completar la visión de conjunto de la marihuana en Mexico recurriendo a la literatura, el urbanismo, los movimientos sociales, las diversas expresiones de la cultura popular, los corridos, caricaturas, el cine y las múltiples anécdotas, que a veces como decía Alfonso Reyes valen más que 100 hojas escritas, algunas de ellas fueron emitidas en programas radiofónicos culturales, en presentaciones de libros, conferencias de historia y artes visuales.
Con la historia cultural se rebasa la parcialidad de las ciencias particulares medicina, historia, derecho para tener un panorama más completo de la convivencia de la marihuana con los mexicanos durante 500 años.
Ningún país ha adoptado a la marihuana como México. En La disipada historia de la marihuana en México 1492-2010 se esclarecen los mitos populares más conocidos en la actualidad sobre la marihuana. El primero de ellos es la creencia en la mayoría de los mexicanos, de todas las edades, clase sociales y preferencias sexuales de que la marihuana es de origen mesoamericano, cuando su origen geográfico es la India, Asía Central.
Otro mito es pensar que la prohibición ha sido eterna, inmutable, cuando ahora sabemos que de 500 años de convivencia con esta planta 410 fue legal su consumo, la prohibición es un fenómeno muy reciente de escasos 80 años. También otro mito es pensar que los españoles la fumaban como ahora, cuando desperdiciaron su aprovechamiento industrial textil y no les interesaban sus propiedades psicoactivas, por la satanización hacia ella desde antes del descubrimiento de América. Un mito más es que es un consumo de pobres, cuando en el siglo XIX comenzó su ascenso social a la clase media y alta. El mito del corrido de La Cucaracha es creer que es una crítica contra el usurpador victoriano Huerta, pero el doctor Segura Millán, en 1936, dijo que era así como los ferrocarrileros villistas llamaban a las máquinas de vapor, la marihuana era la leña que necesitaban para caminar. Un mito más es que quien la consumo es un monstruo social, se dan muchos ejemplos de hombres y mujeres de la cultura y personalidades del mundo del espectáculo que la consumieron y no por ello fueron tachados de viciosos, enfermos o criminales y que dejaron un gran legado cultural para los mexicanos.
Hay que tener presente que en esta historia social y cultural de la marihuana los impactos de los efectos externos: primero llegó por el error providencial de Colón para descubrir un nuevo continente en 1492, que fue el primer contacto con el cannabis; la importación del modelo moral para asociar el consumo con la pobreza en el siglo XIX; otro impacto externo fue el hechizo francés que cautivo a los poetas románticos y modernistas.
Pero el impacto externo más perjudicial fue la importación de la prohibición e intolerancia de las drogas por el gobierno pos-revolucionario en 1917, creyendo que se evitaba la degeneración de la raza tirando a la basura la ancestral herencia fitolatríca, entregaron a los mexicanos que decían querer proteger al monstruo de la corrupción. Y otro fue el de la Propuesta 19, del año pasado que llevó a mucha gente a pensar que su aprobación tendría que hacer cambiar la política prohibicionista mexicana, aunque es una comparación un poco desproporcionada por nuestro grave nivel de subdesarrollo económico y tecnológico.
En este libro se desentierra una historia que ha sido negada, donde se explica como ha evolucionado la explicación y tratamiento en el consumo de marihuana: Durante la colonia fue considerado un delito de fe y con castigos por la idolatría; luego se considero una mala costumbre de los pobres, ignorantes, a los cuales se marginaba socialmente, luego se considero una enfermedad para encerrarlos clínicamente tomando solo los efectos farmacológicos y dejando de lado los efectos sociales, posteriormente se considero un delito con la prohibición y el arresto de los consumidores, ahora se considera un derecho cultural que busca un reconocimiento social y crear un ambiente de tolerancia y normalización, una nueva convivencia de los mexicanos con el cannabis con varias iniciativas de ley.
Y por último se da cuenta del nacimiento y acciones del movimiento cannábico en México y como más voces se suman a la propuesta de legalización, como escritores, periodistas y se desnuda el supuesto debate propuesto por el presidente Calderón y su pronta negativa a aceptar cambiar la errónea política de drogas criminalizadora. Se finaliza esta disipada historia de la marihuana con la declaración de José Emilio Pacheco a favor de la legalización.
Publicado por juan pablo garcia vallejo en 16:27
Suscribirse a:
Entradas (Atom)