viernes, 19 de marzo de 2010

Historia de la mariguana en México, sólo 500 años...

Cronología socio-cultural de la mariguana y los mexicanos

Juan Pablo García Vallejo

Director de la Gaceta Cannábica



Una breve cronología socio-cultural de la mariguana en México, 500 años de historia negada, desconocida por algunos, otros dicen que no existe y que muchos quieren conocer. Parte de esta se leyó en el V Encuentro de Escritores organizado por la dirección de cultura de la Delegación Azcapotzalco, en abril pasado. Juan Pablo García Vallejo, director de la Gaceta Cannábica, publicación cultural de la planta amiga.



1492: El primer contacto con el cannabis sativa se dio con las 80 toneladas de productos de cáñamo que traían en velamen, jarcería y aparejos las tres carabelas del almirante genovés Cristóbal Colón (Este dato derrumba lo que se dice en internet que llegó a Chile en 1546.)



1521: El conquistador Hernán Cortés mandó traer lino y cáñamo para levantar la economía de la destruida Tenochtitlán.


1530: El conquistador Pedro Cuadrado de Alcalá de Henares trae las primeras semillas de cannabis sativa. ¡Muchos jóvenes pachecos creen ingenuamente que la mota es de origen mesoamericano!


1530: La Segunda Real Audiencia, presidida por el obispo Juan de Zumárraga, autoriza el cultivo de cáñamo, inclusive él mismo la siembra en su rancho de Chalco, aseguraba que eso era lo que les faltaba a los indígenas mesoamericanos para que fueran felices.


1550: El virrey Antonio de Mendoza recomienda reducir el cultivo del cáñamo en la Nueva España porque los indígenas lo estaban utilizando para otros fines que no eran los textiles. (Muchos pachecos creen que los españoles fumaban marihuana, cosa que es un verdadero disparate, ellos preferían estimularse con el vino tinto, porque la marihuana estaba ya satanizada mucho antes del descubrimiento de América, por el papa Inocencio VII y porque la consumían los musulmanes. ¡Era una guerra cultural psicoactiva!).


1700: Los jesuitas llevan a sus misiones de California el cannabis sativa para fabricar sus sayales y sandalias. La semilla se quedó en Sinaloa.



1722: El jesuita Juan Esteyneffer incluye el uso médico del cáñamo en el Florilegio de todas las enfermedades.



1776: El rey Carlos III ordena el inicio de la Empresa de Implantación de Cáñamo en la Nueva España, para producir velas para la Armada Española. Traen a 13 labradores gallegos para enseñar a los indígenas a cultivar el cannabis. El Virrey, los alcaldes, regidores y curas tenían que colaborar en el cultivo de esta planta.



1821: Los léperos consumen más abiertamente el cáñamo; aunque ya antes consumían pulque con peyote en las jamaicas (los antros de hace 200 años), como dice el historiado Juan Pedro de Viqueira. Aquí como en Europa y Estados unidos el consumo lo hacen sectores de las clases bajas: soldados, pepenadotes, trabajadores.



1855: Primera prohibición para cultivar cáñamo en el México independiente se da en Colima.



1863: Se inicia en el periódico Siglo XIX, el periodismo de nota roja, aparecerán muchas referidas a la diabólica y criminal marihuana. El consumo se circunscribe al ambiente carcelario, los soldados y todas las demás clases peligrosas para las gentes de bien o de buen tono, la burguesía decimonónica.



1885: Muere el poeta romántico Manuel M. Flores que según Monsiváis consumía mariguana, frecuentaba a las prostitutas. Por medio de los poetas la mariguana comienza su ascenso social hacia la clase media urbana.



1902: El grabador José Guadalupe Posada crea el primer personaje de historieta llamado Don Chepito Marihuano. Este artista inicia el comic marihuanero. Se continuara con alguna aventura de Borola Tacuche, heroína insuperable de La Familia Burrón, el inmortal y desvergonzado Santos en La Jornada de los años 1980 y con Rolando el Conejo Marihuana en Milenio Diario, ni más ni menos.



1908: El empresario José del Moral defiende la venta de cigarrillos de cáñamo indio importados por la compañía francesa Grimault, la policía cierra su fábrica cigarrera.



1910: Con el movimiento armado revolucionario se potenciará el consumo entre los soldados federales, luego vueltos anti-reelecionistas o de cualquier otra facción rebelde.


1913: Se populariza el corrido “La cucaracha”, utilizado para burlarse del dictador Victoriano Huerta, que fumaba en el Palacio Nacional y bebía mucho. “La cucaracha” no necesita marihuana para caminar porque es muy holgazana.


1917: En una sesión del Primer Congreso Constituyente se cambia el estatus de medicamentos a la heroína, el opio, la cocaína y la marihuana para considerarlos sustancias ilegales.



---- Detienen a la Banda del automóvil gris, sus integrantes fumaban mariguana, habitaban una casa en la Colonia Juárez.


1920: El gobierno de Álvaro Obregón firma los acuerdos de la Convención de Viena contra las drogas, con esto comienza la política prohibicionista en México impuesta por Estados Unidos.


1922: En una asamblea del Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Revolucionarios dirigida por el muralista Diego Rivera, acuerdan enviar una carta al presidente de la República para que deje “de ser delito la distribución de marihuana”. Rivera y sus amigos creían erróneamente que ésta era una ¡herencia directa de los toltecas!


1929: Algunos de los integrantes de la generación de intelectuales más importante del siglo XX mexicano, los Contemporáneos, como Salvador Novo, Elías Nandino, Xavier Villaurrutia, experimentan con marihuana y otras hard drugs. Esto dice Carmen García en su tesis de doctorado.

1930: Los Pavorosos eran la sección cannábica del Taller de Gráfica Popular, según José Amaya, en una entrevista que le hizo Humberto Musacchio en su programa la República de las Letras, de Radio Red.



1934: Mariano Azuela escribe la novela Luciérnaga, donde sus personajes fuman marihuana.


1936: El cineasta argentino John Bohr filma la película El monstruo verde, donde se percibe la primera epidemia moral contra la marihuana en la prensa metropolitana, como la clase media la consumía mientras se trasladaba en taxis y también cómo la policía pierde el primer combate contra los contrabandistas. Los narcos tardarán cincuenta años en aparecer públicamente con la detección de Caro Quintero.



---- Con el primer pago de la beca de estudiante que le dio José Vasconcelos a Andrés Henestrosa, mando a comprar mariguana para regalársela al poeta francés surrealista Antonin Artaud, cuando platicaban en el Café La Habana.


1938: El general Francisco L. Urquizo escribe Tropa vieja, la única novela mexicana, entre las quinientas escritas acerca de la Revolución mexicana, que describe cómo los soldados fuman marihuana por gusto y también para mitigar dolores de los heridos. Según Novo, la mejor novela de este género temporal literario. Vendió miles de ejemplares en sus primeros años.



1940: El doctor Leopoldo Salazar Viniegra realiza estudios científicos para demostrar que el consumo de cannabis no produce dependencia física, cosa que no aceptó el establishment médico ni el policíaco ni el político. Hoy, los médicos defienden el uso médico del cannabis y también su uso recreativo moderado y responsable.


1939-1945: Estados Unidos se olvida de la prohibición y permite que México siembre amapola en Sinaloa para la producción de medicinas y ahí se quedará la semilla. También producirá cáñamo para las cuerdas de los escuadrones de paracaidistas.



1944 El escritor José Revueltas escribe la novela Los muros de agua, cuyo capítulo dos está dedicado a un viaje de presos mariguanos con presos políticos con destinos a las Islas Marías. Una prisión con muros de agua.



1930 a 1950: Durante la Época de Oro del cine mexicano hay pocas secuencias donde se menciona el consumo de marihuana: Nosotros los pobres, en muchas películas de Tin Tan, e inclusive en los Estudios Churubusco hay un pasillo que se llama Tin Tan porque ahí se prendía marihuana.


1940: El investigador Alberto Dallal menciona que en el dancing también se consumía cannabis.



1948: El poeta Octavio Paz escribe su poema “Himno entre ruinas”, donde describe como unos chavos fuman marihuana en lo alto de la pirámide.


1957 Detienen a la llamada Emperatriz de la droga, la famosa Coatlicue, Dolores Zulueta, alías “Lola La Chata”, que vivía de la distribución de la droga a artistas famosos, incluso al padre fundador de la beat generation: William S. Burroughs. Además de “Lola La Chata” aparece “La Pelona”, “La Zacatecana”, entre otros. En la venta de drogas aventajó el género femenino. El ejemplo más reciente es la detención por un descuido en su seguridad de la “Reina del Pacífico”.


1965: Según el cantante mexicano Johnny Laboriel, la marihuana entra al rock mexicano en este año. El Estado sembraba marihuana en los cafés cantantes para cerrarlos. También se siembra a “los greñudos” (así le decían en los años sesenta a los jóvenes que llevaban el pelo largo) para detenerlos.

--- El periodista Julio Scherer pública una entrevista con el pintor David Alfaros Siqueiros, donde le relata cómo Diego Rivera y otros artistas plásticos al Frente del Sindicato de Pintores, Escultores y Grabadores Revolucionarios querían discriminalizar la distribución de mariguana.



1967: Las novelas de José Agustín y demás miembros de la generación de la Literatura de la onda visibilizan el naciente mundo de los jóvenes y sus novedosas costumbres de tener sexo extramatrimonial, fumar marihuana y usar un lenguaje de carretonero. La Literatura de la onda fue una moda muy fugaz y comercial, de la que reniega el propio Pep Cook, José Agustín. Había onderos católicos, aunque no lo crean.



--- Aparece el libro Corriente alterna, del poeta y diplomático Octavio Paz, lo publica Editorial Era. En donde explica sus opiniones sobre el uso estético de las drogas entre los poetas malditos en el siglo XIX.


1971: El periodista de rock Parménides García Saldaña escribe En la ruta de la Onda, el mejor ensayo de la cultura juvenil.



--- En el mes de septiembre de 1971 se lleva a cabo el mítico, inigualable e irrepetible Festival de Rock y Ruedas de Avándaro, el cual reunió a 250 mil jóvenes, los exagerados “juvenilistas” dicen que fueron 300 mil. Tanta gente creó el peor embotellamiento carretero y la carencia de alimentos, pero no siempre las reuniones masivas son seguras, la masa se puede matar ella misma. Aquí el ejército proporcionaba marihuana en el río. “Nunca habrá otro Avándaro”, dijo la más famosa de las encueradas de Avándaro: Alma Rosa. Hoy, por la desclasificación de los archivos de Gobernación gracias a la Ley de Transparencia sabemos que ése no era su verdadero nombre. La gerontocracia gandalla priísta se espantó muchísimo porque se congregaron miles de jóvenes sin intermediación del gobierno. Y porque cantaron: ¡Tenemos el poder!



1975: Se proyecta la película El apando, de Felipe Cazals, basada en una novela del escritor José Revueltas. Ahí se muestra como las mujeres introducen las drogas a la cárcel, los presos son descubiertos y castigados en “el apando2, lo que desata un motín.



1976: Día 5 de Mayo Aparece el número de Los Agachados titulado Su hijo fuma marihuana, donde su autor se manifiesta por leyes que no criminalicen a los consumidores. Y propone su legalización.



1978: El periodista Humberto Musacchio escribe el primer artículo en favor de la legalización de las drogas en la revista El Machete, órgano de difusión del Partido Comunista, la vieja guardia roja lo considera una herejía por incentivar los vicios del capitalismo. Este artículo es aun inconseguible.



1982: El periodista Jaime Avilés se lanza a la candidatura por una diputación enarbolando la legalización de las drogas por el Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT). Dice que es una cosa de la cual no quiere acordarse.


1985: El sociólogo y periodista contracultural Juan Pablo García Vallejo escribe el Primer Manifiesto Pacheco, que tiene mucha difusión en Europa. En México se publicó en La Guillotina. Recientemente apareció en la Gaceta Cannábica (núm. 7).


1985: El poeta Ramón Méndez, del grupo de poesía infrarrealista, propone crear el Movimiento de Macizos de México (MMM)), pero la tragedia telúrica de ese año era más que apremiante.


2000: Se realiza la I Marcha por la Liberación de la Marihuana, van solo 15 chavos, se llevó a cabo en el Parque México, en la colonia Condesa. Esto fue porque la convocatoria se le dio escasa difundida entre la población pacheca de la ciudad de México.



--- Día 13 de septiembre. El foro web Vivecondrogas.com publica su primer mensaje. Lleva 7 años de existencia por una convivencia pacifica, plural e ilustrada con drogas y los seres humanos.

2001: El presidente Vicente Fox se pronuncia por la legalización de las drogas antes de ir a un viaje a Colombia, a una reunión regional contra las drogas.



2002: Se crea la Asociación Mexicana de Estudios de la Cannabis (AMECA) por jóvenes conscientes de la defensa del consumo responsable.



2003: Se crea la Biblioteca Cannábica. Su lema es: “¡Todo lo que querías saber sobre la marihuana y no sabrás fumando!”, la cual se encuentra en el Centro Cultural La Pirámide, cerca del metro San Antonio. Hasta el momento hay tres Bibliotecas: Una en el Parque México, otra en el faro de Oriente y la de la Pirámide.


2004: Comienza a circular el fanzine ilegal y su suplemento cannábico, editado en el sur de Estados Unidos,


2005: Aparece el primer número de la Gaceta Cannábica. Publicación cultural sobre la planta amiga.


2006: Mayo, el presidente Fox veta la iniciativa de Ley de Despenalización de las Drogas por presiones de Estados Unidos. Los diputados que la propusieron sólo lo cabildearon a las élites de procuradores, olvidándose por completo de los consumidores; querían inventar y monopolizar, rentabilizar y prostituir un supuesto derecho democrático para fumar marihuana. Yo no quiero ese derecho inventado por la clase trepadora.


--- En la VI Marcha por la Liberación de la Marihuana la candidata a la Presidencia de la República por el Partido Alternativa Socialdemócrata y Campesino, Patricia Mercado, admite haber fumado marihuana.



2007: La Gaceta Cannábica participa en el Tercer Concurso Contra la Discriminación convocado por la CNDHDF, en la categoría de movimientos sociales con el ensayo “Notas sobre el movimiento social cannábico mexicano”, que reseña los actores, promotores, detractores de la escena cañamista mexicana. Algo que nadie había escrito antes.


En noviembre, el Partido Alternativa Socialdemócrata presenta la iniciativa de ley para la despenalización de las drogas, pero dicen que no quieren legalizar. Algunos de sus militantes declararon a la prensa metropolitana que de jóvenes fumaron yerba, pero ahora quieren votos.



2008: enero 25, Se realiza el primer Foro sobre la Despenalización de la mariguana en la Cámara de Diputados.



--- Abril: La Gaceta Cannábica participa en el V Encuentro de Escritores 2008, la Delegación Azcapotzalco, donde expone muy resumidamente una historia que pocos conocen, otros creen que no existe y muchos deben de conocer para acabar con la desinformación, el conformismo y la necesidad de construir una sociedad civil pacheca que promueva y defienda la cultura cannábica. Algunos de los cuentos y crónicas urbanas leídas en este evento hablaron del consumo de drogas.



--- Mayo: Se realiza la VIII Marcha por la Liberación de la Mariguana, organizada por la AMECA, Drogas México, Gaceta Cannábica que transcurre tranquilamente y sin presión policíaca y mucha participación de músicos de reggae. Juan Pablo García Vallejo lee “Por el respeto a la diversidad de las conciencias” en la Alameda Central de la Ciudad de México.

No hay comentarios:

Publicar un comentario